Economía

La OCDE recomienda a Milei que elimine los subsidios y los impuestos "distorsionadores"

  • Plantean una reforma fiscal basada en la ampliación del IVA y el Impuesto sobre la Renta
  • Esperan que el PIB crezca un 5,2% este año y la inflación remate el ejercicio en el 35% y cierre 2026 en el 15%
El presidente de Argentina, Javier Milei.

La OCDE ensalzó este mismo lunes las políticas de reforma económica del Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, aunque recomendó al país realizar una reforma fiscal que suprima "los impuestos distorsionadores" al tiempo que suprimen gradualmente los subsidios. Todo ello para que el país consiga consolidar definitivamente su fiscalidad.

Según el informe del club de los países más industrializados, Milei habría hecho un "ambicioso programa de reformas" que "da sus primeros frutos". En este sentido, animan a "mantener el impulso" de estos cambios para restaurar la confianza en el país, al mismo tiempo que impulsan la inversión y la productividad.

Con todo, desde que el libertario llegó al poder a finales de 2023, la economía argentina experimento numerosos vaivenes. Los duros recortes del gasto público y las reformas fiscales llevaron al país a experimentar un crecimiento negativo tanto en 2023 como en 2024. Pero los economistas consultados por elEconomista.es en Argentina auguraban que el país sufriría como una recuperación en "V", que parece que este año se va a producir, según reza el documento de la OCDE.

En concreto, esperan que este ejercicio se expanda cerca del 5,2% y que el año que viene cierre con un avance del 4,3%. Asimismo, la inflación, el gran problema estructural del país, seguirá corrigiéndose hasta finalizar el año 2025 en un 37% y el que viene ya caer hasta una tasa anual del 15%. En el año 2023 la inflación interanual fue del 211,4%, las más elevada del mundo.

"Argentina ha logrado una consolidación fiscal sin precedentes, pero necesita adaptar todavía más su política fiscal para mantener un curso de prudencia fiscal de mediano plazo, al tiempo que impulsa el crecimiento potencial", dijo Luiz de Mello, Director de la Subdivisión de Estudios de País de la OCDE, en la rueda de prensa de presentación del informe junto con el Secretario de Estado de Hacienda de Argentina Pablo Quirno.

Así, para hacer que el sistema fiscal del país rioplatense se consolide, Mello recomendó a los encargados de las políticas económicas del país "la continua eliminación gradual de los subsidios y el aumento de la eficiencia del sector público, al tiempo que se reemplazan los impuestos distorsionadores con una ampliación de la base impositiva sobre la renta y el consumo".

Según reza el informe, Argentina tiene un sistema tributario muy complejo que en muchos casos contempla esas tasas distorsionadoras del mercado que pretenden financiar los incrementos del gasto público constantes de los anteriores gobiernos. "Estos impuestos han afectado las decisiones de consumo e inversión, y la asignación de recursos en la economía", afirman los autores del documento.

Para poder poner una solución a esto, desde la OCDE recomiendan abordar fuentes de ingresos alternativas, como puede ser la ampliación de la base del impuesto sobre la renta. Además, también plantean reducir o eliminar las exenciones fiscales y las tasas reducidas del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Así conseguirían ingresos adicionales.

Por otro lado, los expertos resaltaron que hay "desequilibrios significativos" entre los recursos que emplean las provincias del país y los gastos que estas tienen. Hay que tener en cuenta que Argentina tiene un modelo territorial parecido al de España, en el que el Estado transfiere recursos a las provincias, el equivalente a las Comunidades Autónomas en España.

Estos desequilibrios que se presentan en los gobiernos regionales aboca a un sistema complejo de transferencias intergubernamentales y es por eso que los expertos de la OCDE piden al gobierno central que aliente a las provincias a participar en los esfuerzos de consolidación fiscal y cumplir con las reglas fiscales, ya que hay dos que todavía no se han subido al carro de las reformas al no aceptar las reglas de control de gasto.

En el documento resaltan que las reformas que Milei ha hecho hasta ahora "han mejorado el clima de negocios, pero un mayor avance en esta dirección ayudaría a impulsar el crecimiento de la productividad, que se ha desacelerado en la última década".

Argentina registró superávits presupuestarios en casi todos los meses de 2024, algo que no se veía desde 2010. El superávit alcanzó el 1,8% del PIB en 2024 frente al déficit del 2,9% registrado en 2023.

"Los cuellos de botella en las infraestructuras, la complejidad del sistema fiscal y la duración de los procedimientos judiciales han aumentado los costes y reducido la competitividad. La mejora de la reglamentación y la reducción de los obstáculos al comercio aumentarán las presiones competitivas y los incentivos para que las empresas operen de manera más eficiente", anuncian los expertos.

En relación con el mercado laboral, la OCDE advierte que las normativas excesivamente restrictivas encarecen el empleo registrado y pueden restringir el acceso de trabajadores con menor productividad al sector formal. Actualmente, en Argentina, el empleo informal afecta al 42% de la población activa, según datos recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Para abordar este desafío, se propone reducir la elevada carga tributaria sobre el trabajo, que en Argentina ronda el 44%, lo que actúa como un obstáculo importante para la formalización laboral, especialmente entre los trabajadores con menor nivel de calificación.

El informe sugiere, además, avanzar en una reforma del sistema previsional que incentive la creación de empleo registrado. También destaca la necesidad de fortalecer la educación y la formación laboral, de modo que las familias puedan mejorar su inserción y generación de ingresos dentro del mercado formal.

A pesar de estas dificultades, el entorno empresarial aún tiene oportunidades de mejora. La OCDE plantea la necesidad de seguir eliminando trabas al ingreso en los mercados internos, en particular en los sectores de servicios, e implementar una autoridad de competencia independiente, tal como lo contempla la legislación vigente. También recomienda que se amplíe la capacidad de investigar fusiones, incluso aquellas que no superen los umbrales establecidos, para mejorar la eficiencia del sistema de competencia.

Finalmente, para avanzar hacia un entorno de negocios más dinámico, el organismo sugiere reducir los aranceles —sobre todo en insumos y bienes de capital—, eliminar gradualmente las retenciones a las exportaciones, flexibilizar los topes al capital extranjero y simplificar los trámites administrativos para emprendedores y nuevas empresas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky