La inflación bajo control, la economía creciendo a un ritmo de casi el 6% anual, los salarios reales en pleno aumentos y el riesgo de default a años luz de 2023. En poco más de un año y medio, el lavado de cara al que se está viendo sometido la Argentina de Milei no tiene parangón en la historia reciente, sobre todo por la 'medicina' utilizada por el Gobierno, que ha sido radicalmente opuesta a lo que se usa hoy en día cuando se quiere resolver algún problema en una economía. Milei, en lugar de aumentar el gasto público o establecer una nueva regulación que busque atajar los problemas, ha optado por lo contrario. El político argentino ha decidido sacar el 'manual de políticas liberales' para establecer enormes recortes de gasto público, desregulaciones masivas en sectores enteros y dejar que la 'mano invisible' de Adam Smith empiece a hacer su trabajo. Para sorpresa de muchos... por ahora ¡funciona! La pobreza ha vuelto a caer con intensidad en Argentina durante el primer trimestre del año, pese a un mal mes de marzo en lo económico.
El Gobierno de Argentina y dos entidades privadas han publicado los datos de pobreza para el primer trimestre del año. Aunque los datos no coinciden a la perfección, entre los tres entes que han publicado sus estadísticas, se parecen mucho y revelan que la tasa de pobreza está ya en mínimos de 2018. Puede parecer poco, pero lo cierto es que para un país que lleva décadas empobreciéndose ir 'retrocediendo' en el tiempo resulta ir avanzando en términos económicos. El resultado publicado por el Ministerio de Capital Humano revela que en los tres primeros meses de 2025 la pobreza ha bajado más de 20 puntos porcentuales respecto al mismo período del pasado año, hasta situarse en el 31,7%, mínimos que no se veían desde 2018.
Así lo ha anunciado el Ministerio de Capital Humano en un comunicado difundido en su cuenta de la red social X en el que ha indicado que la "indigencia bajó 12,9 puntos porcentuales respecto al primer trimestre de" 2024. Las cifras se han extraído de un trabajo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), adscrito a la cartera ministerial, si bien ésta ha señalado que son informaciones "en base a los datos del (Instituto Nacional de Estadística y Censos) INDEC", y en particular de su "Informe de Distribución del Ingreso" publicado este mismo jueves.
"Esta estimación del 31,7% representa una caída interanual de 23,1 puntos porcentuales (PP) con relación al primer trimestre de 2024, cuando se registró el pico más alto de pobreza con una proyección de 54,8%", ha señalado el Gobierno argentino.
El Ejecutivo de Javier Milei ha destacado que, de acuerdo al INDEC, la pobreza bajó del 52,9% al 38,1% entre el primer y el segundo semestre de 2024, teniendo en cuenta que comenzó su mandato a finales de 2023.
Asimismo, ha sacado pecho de que "la indigencia" ha descendido del 20,2% en el primer trimestre de 2024 al 7,3 en el mismo período de este año, lo que representa una baja interanual de casi 13 puntos porcentuales. El Gobierno Argentina ha atribuido estos datos "a la implementación de políticas económicas que han contribuido a reducir la inflación y estabilizar la economía", celebrando que "la pobreza continúa descendiendo en" el país latinoamericano. El gráfico publicado en este artículo hace referencia a los datos de pobreza solo del primer trimestre del año. La cifra oficial se publica por semestres y la publica el INDEC de forma semestral.
Por qué cae la pobreza en Argentina
Las políticas de Milei y su Gobierno durante este periodo tenían un objetivo principal: vencer a la inflación y evitar una hiperinflación que estaba en marcha. La austeridad fiscal, la contención del gasto público y la congelación de la base monetaria están ayudando a contener la inflación porque reducen la presión de la demanda sobre los precios. La fuerte moderación de la inflación junto a la recuperación de la economía (lleva tres trimestres creciendo) ha permitido que el poder adquisitivo de los argentinos y los salarios reales (descontando la inflación) aumenten. Hoy, los argentinos están en una posición económica mejor que hace unos años.
¿Cómo se ha logrado frenar la inflación? Cuando un gobierno limita su gasto y evita inyectar grandes cantidades de dinero en la economía, disminuye el riesgo de que haya un exceso de dinero persiguiendo una cantidad limitada de bienes y servicios, lo que normalmente provoca subidas de precios.
Además, al frenar el crecimiento de la base monetaria, se evita el aumento artificial de la liquidez, lo que mantiene más estables las expectativas de inflación. Esta disciplina fiscal y monetaria también fortalece la confianza en la estabilidad macroeconómica del país, anclando las expectativas de consumidores e inversores.
Al mismo tiempo, esto ha permitido que la economía de Argentina vuelve a crecer con gran intensidad, llevando el componente de consumo privado real a máximos históricos. Este indicador de consumo es en muchas ocasiones un mejor 'proxy' del bienestar de la población, puesto que revela la capacidad de consumo real de los hogares (consumo de bienes y servicios). Con la pobreza a la baja, el PIB al alza y la inflación encarrilada, la economía de Argentina debería seguir prosperando en los próximos trimestres.