Periodista de futuro incierto y espíritu aventurero al que le gusta la economía, la tv y la moda masculina. Me tuve que ir de mi ciudad, París, para trabajar en mi tierra, Galicia. Trabajé para todos los gallegos y gallegas en la Corporación de Radio Televisión de Galicia y luego contando historias para la gente de Ourense. Pasé al audiovisual y acabé informando del tiempo en la radio y la TV a través de la AEMET. Ahora, escribo en elEconomista.es sobre economía internacional.

A falta de cuatro días para que se cierre el mercado de fichajes, y pendientes de la llegada de Mbappé al Real Madrid, la Premier sigue golenado al resto de competiciones del fútbol europeo. De acuerdo con la web Salary Sport, en la temporada pasada LaLiga manejó una masa salarial anual de 771 millones de euros, frente al desembolso de 1.452 millones de la inglesa. Ni siquiera antes de la marcha de Messi, que era el jugador mejor pagado del mundo, los sueldos de LaLiga eran comparables al coloso británico.

La continua subida de la luz que alcanza día tras día sus máximos históricos llevó a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica Teresa Ribera, a proponer a largo plazo la creación de una empresa pública eléctrica que aglutine las concesiones hidroeléctricas una vez expire su plazo de concesión. Es algo que Podemos, sus socios de Gobierno, habían propuesto ya anteriormente.

España es uno de los países referentes en cuanto al sector conservero y de transformación de productos del mar. Galicia es la principal productora con un 80% de la industria nacional, seguida de País Vasco, Asturias y Cantabria. Un sector puntero en nuestro país que en 2020 ha aumentado su facturación a pesar de la pandemia, casi un 5% con respecto al año 2019. Según el informe anual del sector, elaborado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas y de Pescado Anfaco-Cecopesca, que aglutina a 246 empresas, las conserveras han transformado 359.081 toneladas de producto -un 2% más que en 2019- con una facturación de 1.754.685 euros.

El último año y medio de pandemia no ha sido el mejor para casarse. El confinamiento en 2020, la desescalada y las posteriores olas que han hecho aumentar las restricciones, han mantenido en vilo a miles de parejas que querían formalizar su compromiso ante la familia y amigos con una posterior celebración.

La vacunación contra el Covid-19 sigue avanzando con celeridad en nuestro país, pero también avanza la creación de una nueva vacuna de marca España. La multinacional farmacéutica Hipra, con sede en Girona, anunció esta semana que la vacuna que está desarrollando para el SARS-CoV2 ha sido aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su ensayo con humanos.

La pandemia ha cambiado la forma en la que disfrutamos de las vacaciones. El ocio está limitado y la gente joven busca otro tipo de alternativas para disfrutar de sus días libres con sus amigos, familia o pareja. Cualquiera que vea los stories de su Instagram se habrá percatado de que, entre la gente que sigue, han aumentado las personas que han pasado esta temporada estival navegando por las aguas del Mediterráneo en un barco de recreo ¿Por qué han proliferado este tipo de actividades?

Sanidad

La vacunación contra la COVID-19 sigue avanzando con celeridad en nuestro país pero también avanza la creación de una nueva vacuna de marca España. La multinacional farmacéutica Hipra, con sede en Girona, anunció esta semana que la vacuna que está desarrollando para el SARS-CoV2 ha sido aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su ensayo con humanos.

A sus 35 años de edad, Fermín Albaladejo lleva siendo el presidente de la patronal más joven desde el año 2016, aunque su andadura empresarial comenzó cuando tenía tenía 19 años. Dio sus primeros pasos con la fundación de una empresa de logística y transportes, con inversiones en renovables y hostelería, fondos de inversión internacionales y de productos gourmet. Actualmente, continua inmerso en el mundo de la logística y de las inversiones en negocios hosteleros.

Que el sector turístico en España no iba a vivir su mejor temporada este año no es un secreto. Según el último informe elaborado por Exceltur, la facturación ha caído una media del 62,5% en el segundo trimestre del 2021, con respecto al mismo período del 2019.

Desde que arrancó la pandemia, el sector del ocio nocturno ha sido uno de los más restringidos y el que menos ha abierto tras las desescaladas. Y ola tras ola de la COVID-19, los primeros en echar el cierre obligatoriamente son ellos, sumado a que también son los últimos en abrir tras el descenso de la incidencia acumulada.