Economía

Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano: "El multilateralismo se está muriendo"

  • China y EEUU están en plena disputa por convertirse en el socio principal de Latinoamérica 
El secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, en su intervención en el X Encuentro de Empresas Multilatinas en Santander.
Santander (Cantabria)icon-related

La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca a finales de enero ha provocado un giro en lo que respecta al orden económico mundial. La estrategia del republicano de imponer aranceles a los países para negociar de manera individual con los países y así generar una situación de fuerte contra débil. El Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand, tiene claro que "el multilateralismo se está muriendo". Así lo aseguró durante su intervención en la inauguración del X Encuentro de Empresas Multilatinas, celebrado en Santander.

Allamand explicó que los principios del multilateralismo están basados en dos expresiones: "la política y la económica". En este sentido, reitera que el orden político mundial "tenía que estar basado en reglas que todos tenían que respetar" con el único objetivo de respetar la paz en todo el globo, "algo que se acordó tras la Segunda Guerra Mundial", aseveró.

El secretario general Iberoamericano reiteró, para sostener esta teoría de la muerte del multilateralismo, que estas reglas "cada vez se respetan menos y los actores globales cada vez las evitan más".

Está claro que la reelección de Donald Trump está provocando un gran cambio a nivel global, sobre todo en el comercio. "El libre comercio está sometido a una tremenda presión", reiteró Allamand en su intervención. Asimiso, dijo que la guerra arancelaria "es el disparo más fuerte que se le puede hacer al libre comercio", y, por tanto, al multilateralismo.

El dirigente reiteró que el orden mundial, político y económico tiene como arquitectos a Estados Unidos y Europa. "Constituyeron un mundo mejor, un orden que puede tener problemas, pero hicieron un mundo mejor. Pero el problema está ahora en que se ha quedado uno solo", dijo refiriéndose a la UE.

Lo cierto es que la afirmación del secretario general Iberoamericano no es tan descabellada, ya que solo en 2025, Estados Unidos ha intensificado su ruptura con el multilateralismo. La Administración Trump ha iniciado la retirada del país de organismos clave como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el Acuerdo de París sobre el clima, además de cortar la financiación a agencias como la UNRWA y revisar su participación en la UNESCO.

Estas decisiones, amparadas en la doctrina America First, suponen un giro radical en la política exterior estadounidense, con posibles repercusiones económicas y diplomáticas a nivel global, especialmente en ámbitos como la cooperación sanitaria, medioambiental y comercial.

"Hoy en día lo que está detrás de Trump es una visión de que el orden mundial, político y económico perjudican a Estados Unidos. Cuando Trump dice que la UE se hizo para fastidiar a EEUU es un claro ejemplo", explicó Allamand.

China incrementa su presencia en Latinoamérca

Este nuevo orden mundial está generando como una especie de competición por ver quién entra dentro de América Latina como socio principal. Actualmente, Estados Unidos y China están compitiendo por ver quién es ese actor principal en la región. Allamand ve claro que el actor que puede hacer que estas dos potencias no dividan la región es Europa.

"Los chinos y los americanos juegan duro, y se enfrentan, y lo que Latinoamérica quiere es que Europa aparezca políticamente. Latinoamérica quiere establecer un diálogo político", explicó Allamand.

A pesar de que China se adentra cada vez más en Latinoamérica, todavía no es uno de los principales socios inversores en la región. Mientras que Estados Unidos tiene, aproximadamente, cerca de 250.000 millones de dólares de stock en inversión extranjera directa (IED) en la región, lo que supone en torno al 30% de la IED, China solamente acumula el 3%, es decir, cerca de los 30.000 millones de dólares. Así, España sería el segundo inversor en la región con cerca de 200.000 millones de dólares de stock, es decir, cerca del 20% del stok total.

Así que a China todavía le queda mucho por hacer en la región para convertirse en su principal socio, aunque ya está haciendo inversiones clave como el puerto de Chancay, en Perú. Además de un acuerdo de libre comercio con este país, Pekín tiene acuerdos de libre comercio con Chile, Costa Rica y Ecuador.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky