Industria

Alday (Ayuntamiento de Bilbao): "Los impulsos de la nueva movilidad necesitan el apoyo de la industria"

Madridicon-related

Ignacio Alday, director de Movilidad en el Ayuntamiento de Bilbao, ha confirmado en el 'VII Foro Industrial País Vasco', enfocado a la movilidad y sostenibilidad como claves del futuro económico de Euskadi, que el consistorio aprobará la nueva Zona de Bajas Emisiones en el primer trimestre del año. El desarrollo de este ambicioso y retante plan se ha abordado a través de un amplio despliegue tecnológico para conocer de buena mano los datos ambientales y el tráfico de Bilbao. Por ello, Alday recuerda que "los impulsos de la nueva movilidad necesitan el apoyo de la industria".

'elEconomista.es', con el patrocinio de BBK, Puerto de Bilbao, Iberdrola, Ingeteam, Kutxabank, Nortegas, NTT Data y Petronor y en colaboración con Deusto Business Alumni, está celebrando este jueves 14 de diciembre en Bilbao el VII Foro Industrial País Vasco bajo el título "Movilidad y Sostenibilidad, claves en el futuro económico de Euskadi", en la Deusto Business School.

El puesto de Alday, tal y como ha recalcado, es un cambio de paradigma. En la concepción de la ciudad y su movilidad, ya no se habla tanto de la importancia del vehículo, sino de la salud de las personas. "Tenemos que pensar en la ciudad saludable para las personas, en peatonalizar calles y dar prioridad peatonal a los semáforos", ha señalado Alday.

En el primer plano entran en acción los proyectos empresariales que promueven la descarbonización de la economía, el uso de las nuevas tecnologías y el uso del coche eléctrico. Tecnologías como el Big Data o la IA, tal y como destaca el director de Movilidad del Ayuntamiento, servirán para conocer el movimiento de las personas en el futuro y ayudarán a las empresas. "No es una inversión en capital humano ni financiera, sino tecnológica que permite incrementar la productividad", argumenta.

Por ello, el Ayuntamiento ha desarrollado con prioridad la nueva Zona de Bajas Emisiones con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas, reducir las emisiones y, en definitiva, cumplir con la ley que obliga a las ciudades con más de 50.000 habitantes a contar con esta ZBE. "Tenemos previsto poner en marcha la zona de bajas emisiones en el primer trimestre del año", ha apuntado, al tiempo que se ponen más retos en desarrollo constante: peatonalizar las ciudades, contar con un buen transporte público o impulsar el uso del vehículo eléctrico.

"Lo importante es saber dónde estamos y donde queremos llegar. ¿Qué medidas tenemos que hacer para llegar hasta ahí? La calidad del aire de Bilbao, pese a ser la peor de Euskadi, no es mala. Pero si queremos alcanzar lo que se prevé que la ley va a obligar en 2030, no llegaríamos, ni tampoco a los objetivos de la Organización Mundial de Salud (OMS)", explica Alday sobre los desafíos de este despliegue.

En un primer paso, el Ayuntamiento ha medido la contaminación de los vehículos que circulan por Bilbao, una radiografía para determinar las características de tráfico en la ciudad a través de 13 sensores. Con otra monitorización de 40 sensores, el Ayuntamiento conocerá los avances y el mapa de calidad ambiental de la ciudad durante la presente década.

Un despliegue tecnológico y una consulta sobre el impacto socioeconómico que pondrán en marcha con el apoyo de varias empresas. "Los impulsos de la nueva movilidad necesitan el apoyo de la industria", ha cerrado.

El gran peso de la industria en el norte

La industria aporta el 25% del PIB de Euskadi, por encima de España y de Francia y en niveles de Alemania. "Forma parte de nuestro ADN", recordaba Anton Azlor, presidente de la Deusto Business Alumni en el arranque del ágora. Unas palabras que suscribe el director de elEconomista.es, Amador G. Ayora, al destacar la riqueza y el empleo estable que genera la industria para la sociedad.

Según los datos de la ONU, el 80% de la población mundial se sitúa en grandes ciudades... que apenas ocupan el 5% del territorio: esto plantea un reto sobre la forma de organizar la ciudad, explicaba Ayora. De fondo, la necesidad de triplicar el ritmo de instalación y el uso de energías renovables. Cuestiones que se despejarán en el Foro de elEconomista.es.

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky