Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Seguridad Social

La OCDE publica su ya clásico informe bianual sobre pensiones ('OECD Pensions at a Glance') en la edición de 2023. El informe destaca a dos economías del sur de europa que coinciden en un importante punto: España y Grecia son los países desarrollados con el sistema público de pensiones más 'generoso'. La tasa de reemplazo mide la cuantía de la pensión media respecto al salario medio en la etapa activa del trabajador, y en el caso del sistema español y el heleno supera el 80%. La última reforma de José Luis Escrivá, que elimina herramientas de recorte del gasto y recupera la indexación al IPC, con una mejora adicional en las prestaciones más bajas del sistema y los complementos por brecha de género.

Seguridad Social

La nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se reunirá el próximo lunes, 18 de diciembre, por primera vez con los agentes sociales para abordar los retos de esta legislatura en la que quiere que el diálogo social sea "la piedra angular" de su gestión. La sustituta de José Luis Escrivá hereda una hoja de ruta marcada que tiene puntos delicados, como la revisión de la reforma de pensiones de 2025 como petición de la Comisión Europea (que ya implicará tomar medidas por valor superior a 10.000 millones) o las exigencias del PNV para traspasar la gestión de la Seguridad Social.

Previsión Social

La Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha renovado su convenio con Banco Santander, incluyendo como "gran novedad" la próxima puesta en marcha de un plan de pensiones simplificado, que será gestionado por Santander Pensiones y avalado por la asociación, según han anunciado este lunes ambas firmas en una nota de prensa conjunta. ATA ya tiene otros planes de empleo simplificados creados para los trabajadores por cuenta propia, siendo su colaboración con VidaCaixa la pionera en el sector.

Encuesta

Las próximas décadas avanzan una mayoría de personas jubiladas con un menor peso de la población activa. Es una de las claves sobre las que pivotará y se transformará la economía: el peso de la pirámide demográfica estará en la población sénior, con los correspondientes cambios en materia de pensiones, salud o mercado laboral. Esta es la mayor certeza a largo plazo, ya que los jubilados tienen dudas sobre su pensión en el futuro. Según una encuesta de Nationale-Nederlanden, el 52% tiene dudas de si seguirá cobrando la pensión, tal y como recoge el informe de 'Perspectivas de la silver economy: ahorro y calidad de vida en la etapa senior'.

Tras vivir unos años en los que la inflación ha vuelto a ser el foco de los bancos centrales, las empresas y trabajadores, las previsiones para el próximo curso avanzan el ocaso de la crisis de precios. El IPC ha alcanzado cotas inéditas en las economías desarrolladas, avivado además por las tensiones geopolíticas y los sobresaltos bélicos que para nada estaban entre los escenarios de los principales países. El próximo año habrá buenas noticias que, no obstante, deben confirmarse. De cara a 2024, el consenso de analistas que elabora Bloomberg apunta a un retorno de las tasas de inflación al 3,1%, cada vez más cerca del preciado objetivo del 2% en las economías desarrolladas. Será un año clave para estabilizar las tasas de inflación cerca del citado objetivo, que será el paso final.

Previsión social

El ahorro complementario para pensiones es una de las máximas a largo plazo para los autónomos. Históricamente, este colectivo tiene menores bases de cotización que resultan en una brecha superior a 500 euros de media entre la prestación de jubilación de los trabajadores por cuenta propia y los asalariados. Una de los desarrollos en materia de previsión social de la última legislatura han sido los planes de pensiones de empleo simplificados, diseñados para intentar atraer a las pymes y los autónomos. En resumen, para ampliar la cobertura a más trabajadores. Sin embargo, las aportaciones predominan entre las rentas más elevadas.

Seguridad Social

Las necesidades del sistema sanitario y de atención primaria son cada vez más prominentes. La demografía no escapa de ninguna rama del empleo, tampoco de los médicos. Este es uno de los motivos por los que se decidió realizar una prueba piloto de jubilación activa con médicos y pediatras. Según ha podido saber este medio, para finales de noviembre las sensaciones eran positivas y casi 650 médicos se habrían apuntado al plan de jubilación activa.

Seguridad Social

La reforma de pensiones aprobada en marzo por el entonces ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, incorpora paulatinamente las medidas pactadas con la Comisión Europea. El plan que trazó el Gobierno para convencer a Bruselas de que la sostenibilidad del sistema de pensiones está garantizada a largo plazo pasa por mejorar los ingresos por cotizaciones sociales, sin racionalizar el gasto. Además del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), la 'sobrecotización' que se aplica sobre todas las nóminas y pasará del 0,6% al 0,7% el próximo curso, la subida proyectada de las bases máximas de cotización se realizará aplicando la nueva fórmula: variación media de la inflación más 1,2 puntos adicionales. Este cálculo destopará las bases máximas en el entorno del 5%, alcanzando a los salarios de 56.600 euros anuales.

Economía

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dado por hecho este jueves que la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño, será designada este viernes como nueva presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI). La gallega volverá a Europa dentro de unos meses tras dejar el Gobierno español para incorporarse a la institución que controla las inversiones de la Unión Europea (UE), tal y como avanza el presidente.

En una década, la relación media de los impuestos con respecto al Producto Interior Bruto (PIB) en España se incrementó más de cinco puntos. Es lo que los expertos denominan presión fiscal. En concreto, en el año 2010 la tasa impositiva con respecto al PIB era del 31,9% y en 2022 cerró el ejercicio en el 37,5%. Esto supone un aumento de 5,6 puntos. Así lo confirmó la OCDE este miércoles en su informe Dinamismo de los ingresos fiscales en los países de la OCDE.