Economía

Saiz cita a los agentes sociales para sentar las bases de la legislatura en materia de Seguridad Social

  • La revisión de la reforma en 2025 y el traspaso de las pensiones a País Vasco, puntos clave
  • Debe abordar cambios en jubilación parcial, contrato de relevo y carreras laborales extensas
  • También continuar el camino en materia de ahorro complementario con el fondo público
La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz. EE
Madridicon-related

La nueva ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se reunirá el próximo lunes, 18 de diciembre, por primera vez con los agentes sociales para abordar los retos de esta legislatura en la que quiere que el diálogo social sea "la piedra angular" de su gestión. La sustituta de José Luis Escrivá hereda una hoja de ruta marcada que tiene puntos delicados, como la revisión de la reforma de pensiones de 2025 como petición de la Comisión Europea (que ya implicará tomar medidas por valor superior a 10.000 millones) o las exigencias del PNV para traspasar la gestión de la Seguridad Social.

En una entrevista con 'EFE', Saiz ha avanzado que entre los temas que abordará en esa primera toma de contacto está la prórroga del contrato relevo, la reforma de la jubilación parcial, el reglamento sobre coeficientes reductores de edad de jubilación para ocupaciones con especial penosidad o el desarrollo de convenios con las mutuas para supuestos muy concretos.

En concreto, la jubilación parcial será uno de los frentes abiertos e implicará cambios en el contrato de relevo para ampliar su uso más allá del sector industrial e incentivar la salida paulatina del mercado laboral y aprovechar en mayor medida la fuerza laboral sénior. Es una de las máximas: acercar la edad real de jubilación a la edad legal, penalizando las jubilaciones anticipadas y bonificando las tardías de forma voluntaria. La prueba de jubilación activa de los médicos ya funciona entre 650 profesionales de atención primaria.

A la reunión asistirán primeras espadas del diálogo social. En concreto, los presidentes de las patronales CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente, así como los secretarios generales de los sindicatos UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, tal y como avanza en la primera entrevista concedida desde su nombramiento.

Además, la navarra hereda un camino ya marcado por el anterior ministro, José Luis Escrivá, en materia de previsión social complementaria. El Gobierno tiene pendiente el desarrollo del fondo público de pensiones que gestionarán cinco empresas privadas. El inicio del ahorro en este macrofondo dependerá del desarrollo de la plataforma informativa. Por su parte, las gestoras no esperan comercializar los vehículos de ahorro al menos hasta comienzos de 2024.

De igual manera, los planes del Ministerio pasan por resucitar el ahorro del plan de pensiones de empleo de la Administración General del Estado (AGE) durante la próxima legislatura, tal y como desvela este medio en exclusiva. El Estado lleva desde 2011 sin realizar aportaciones en favor de los funcionarios y el personal contratado.

Además, siguiendo con el objetivo de complementar las pensiones públicas, Seguridad Social aun debe seguir siendo el apoyo de sectores como la Construcción que están desarrollando un plan de pensiones de empleo a nivel sectorial, además de otros interesados (industria química, grandes almacenes u hostelería).

Por último, la conocida como hucha de las pensiones -el Fondo de Reserva- ha comenzado a reicibir fondos por primera vez en más de una década. Una labor del secretario de Estado de Pensiones, número dos de Saiz, será la de realizar el seguimiento del volumen patrimonial de la hucha de las pensiones y negociar posibles cambios de gobernanza y de política de inversiones para un fondo que prevé acumular hasta 130.000 millones.

Buscará consensos

La pasada legislatura ha estado marcada por las intensas negociaciones en el diálogo social y la Comisión Europea para sacar adelante las sucesivas prórrogas de los Erte o la compleja reforma de pensiones en dos bloques. Saiz se estrena en la política nacional tras una dilatada experiencia en el Gobierno de Navarra pero sin ser una experta en pensiones y defiende en la entrevista la búsqueda de consensos.

"El diálogo social es una herramienta fundamental y forma parte de mi manera de concebir la acción política", dice Saiz a la agencia 'EFE', al tiempo que defiende la necesidad que búsqueda de consenso político, siendo consciente de que "este gobierno de coalición tiene una minoría parlamentaria". Las exigencias de las formaciones vascas para traspasar la gestión de la Seguridad Social tensarán la cuerda.

Para la ministra, "el diálogo enriquece cualquier acción política y los consensos siempre consiguen que las reformas o los avances sean mucho más duraderos en el tiempo. (…) Cuánto más consenso se concilia, más posibilidades de que sean medidas acertadas y adecuadas".

Entre los temas a abordar en la reunión del próximo lunes, urge la prórroga y posible extensión a otras actividades del contrato relevo vinculado a la jubilación parcial, una modalidad ligada únicamente al sector manufacturero y vigente sólo hasta final de año.

También el implementar una mayor colaboración con las mutuas colaboradoras de la Seguridad en materia de diagnóstico para trastornos traumatológicos, un punto ya planteado en la anterior legislatura y recogido por los agentes sociales en su último acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky