Economía

El Gobierno quiere resucitar el plan de pensiones de los empleados públicos

  • Dirigido a más de tres millones de trabajadores de la Administración, ahorran solo 500.000
  • El Estado aportaba el 0,5% de la masa salarial del colectivo, pero se paralizó en 2011
  • Desde entonces el fondo apenas se nutre con aportaciones voluntarias de trabajadores
Ahorro en planes de pensiones privados complementarios a la jubilación. EE
Madridicon-related

El Gobierno quiere resucitar el ahorro del plan de pensiones de empleo de la Administración General del Estado (AGE) durante la próxima legislatura. En concreto, los planes que maneja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pasan por "reactivar las aportaciones a los planes de empleados públicos y generalizar los planes entre entes locales y autonómicos". Este vehículo de ahorro complementario a la pensión pública no incorpora nuevas aportaciones de las Entidades Públicas en beneficio de los trabajadores de la Administración desde 2011, cuando hace ya más de una década se suspendieron.

"El Plan de Pensiones de Empleo de promoción conjunta de la Administración es un sistema de Previsión Social, complementario de las prestaciones públicas de Clases Pasivas y de la Seguridad Social", explica la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface). El promotor de este Plan, iniciado a comienzos de siglo, es la propia Administración y los diferentes organismos y entidades dependientes de la misma y otros entes públicos, en favor de todos sus trabajadores. Su gestora es la rama de fondos de inversión y planes de pensiones de BBVA.

Si bien las entidades promotoras realizaron aportaciones desde la creación del Plan de la Administración en 2004, estas quedaron paralizadas en el año 2011 en plena crisis. Los planes de pensiones volvieron a habilitarse en 2018, si bien hasta el momento no se han vuelto a realizar aportaciones. Tras el último periodo reformista en materia de pensiones, el foco de la previsión social se ha puesto sobre los planes de empleo, al minorar el atractivo fiscal de los planes individuales.

El asesor del Gabinete del Ministerio que hasta ahora dirigía José Luis Escrivá, Manuel Ángel Álvarez, desveló los próximos pasos a desarrollar en materia de previsión social, destacando el ambicioso objetivo de conseguir que los aproximadamente tres millones de empleados del sector público ahorren en este plan de empleo. Así lo manifestó en la Jornada especial de pensiones que celebró Observatorio de los Sistemas Europeos de Previsión Social Complementaria en la Universidad de Barcelona a la que acudió este medio en exclusiva.

"Hemos hecho normativa a la carrera, no se puede pretender que haya sido perfecta", explicaba Álvarez, uno de los hombres de confianza durante el mandato de Escrivá, avanzando los objetivos de los próximos ejercicios: resucitar el macroplan de ahorro complementario a la prestación pública de los empleados de la Administración.

Este proyecto arrancó con el objetivo establecido de aportar al fondo el 0,5% de la masa salarial de los funcionarios y personal contratado, para 2010 se inició la austeridad con aportaciones por valor del 0,3% que se recuperarían en 2013. Sin embargo, en 2011 definitivamente se cerró el grifo. En el proyecto de Presupuestos de 2018, el Gobierno abrió la puerta a reactivar las aportaciones a planes de pensiones (o retribución por productividad) por valor del 0,2% de la masa salarial, pero no despegó.

El plan contaba a cierre de 2022 con 502.514 partícipes y tenía un volumen patrimonial de unos 540 millones de euros a cierre de octubre de 2023. Apenas unos 1.100 euros de ahorro por partícipe. Las aportaciones voluntarias de las personas partícipes en el año 2022 fueron de 758.000 euros, según datos facilitados por la Comisión de Control del Plan de pensiones de la Administración. Ambos indicadores han descendido en los últimos años.

La rentabilidad acumulada desde el inicio del plan, hace ahora casi 19 años (30 de noviembre de 2004), es del 2,72%. En el último año, la rentabilidad del plan de pensiones de los funcionarios del Estado es superior al 4%, según el ránking elaborado por este medio.

La actual normativa establece el importe anual máximo conjunto de aportaciones y contribuciones empresariales a los sistemas de previsión social será de 1.500 euros anuales, incrementándose en 8.500 euros, siempre que tal incremento provenga de contribuciones empresariales o de aportaciones del trabajador al mismo instrumento de previsión social por importe igual o inferior a la respectiva contribución empresarial. Todos los partícipes pueden realizar aportaciones voluntarias a este Plan de Pensiones para poder reducirse la base imponible del IRPF hasta el tope citado tope legal.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments
Deja tu comentario
elEconomista no se hace responsable de las opiniones expresadas en los comentarios y los mismos no constituyen la opinión de elEconomista. No obstante, elEconomista no tiene obligación de controlar la utilización de éstos por los usuarios y no garantiza que se haga un uso diligente o prudente de los mismos. Tampoco tiene la obligación de verificar y no verifica la identidad de los usuarios, ni la veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de los datos que los usuarios proporcionan y excluye cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que pudieran deberse a la utilización de los mismos o que puedan deberse a la ilicitud, carácter lesivo, falta de veracidad, vigencia, exhaustividad y/o autenticidad de la información proporcionada.

Manolo AB
A Favor
En Contra

A mí que me dejen aportar donde yo quiera. Con su dinero que hagan lo que quieran, en cuanto al mío, ya me busco yo la vida, no quiero planes de pensiones sugeridos por gente que no sabe gestionar ni su propia casa. Entiendo por tanto, que hablan de aportaciones voluntarias (de momento)

Puntuación 50
#1
INJUSTICIA
A Favor
En Contra

Eso si, para los funcionarios todo, aportaciones del estado a su plan de pensiones , jubilación a los 60 años con el 100% y pensiones mas altas, teletrabajo 2 dias a la semana, 7 horas de jornada laboral, sueldos superiores al resto, mutua sanitaria propia, etc.

Y al resto de los trabajadores condiciones laborales tercermundistas e impuestos confiscatorios para pagarles sus sueldos.

Puntuación 27
#2
Más Mentiras
A Favor
En Contra

No me creo nada, fueron ellos los que pararon y dejaron de aportar dinero al plan de pensiones público.

Puntuación 24
#3
Marc
A Favor
En Contra

No entiendo como pueden tener un solo voto del sector privado

Puntuación 34
#4
Usuario validado en Google+
Mr Rayo de sol
A Favor
En Contra

Que los políticos parásitos inútiles alejen sus asquerosas zarpas de mi dinero, que ya me encargo yo de administrarlo.

¿No decía una ministra andaluza, Magdalena no sé qué "que el dinero público no es de nadie"?

¿No fue Borrell al que timaron 50k lereles por un pelotazo en bolsa que salió mal?

Tienen las neuronas justas para mentir y contener los esfínteres.

Fuera sabandijas despilfarrando dinero en prostitutas y en droga, que les jodan bien a todos.

Puntuación 23
#5
Nordiolense
A Favor
En Contra

Cada uno que se pague sus planes de pensiones privados, no se entiende porqué con los impuestos de todos tenemos que pagar planes de pensiones privados a los funcionarios, que ya cobran su sueldo.

Todo son privilegios en contra del contribuyente, en contra de la gente.

Cualquier funcionario con moralidad debería renunciar a esto y mostrar su disconformidad.

Puntuación 22
#6
Funcionarios 1- Privada 0
A Favor
En Contra

Es un gobierno formado en su mayoría por HdP de funcionarios y ya se sabe por quién tirarán estos desgraciados. La EPA de hace más de un año decía que teníamos mismo número de funcionarios que antes de la crisis del 2008 cuando teníamos un paro del 9% y más de tres millones de funcionarios.La ministra funcionaria Montero de hacienda cuando llegó al cargo en la legislatura anterior iba a mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos pero ya se sabe que lo que están es engordando la administración ( por cada nuevo funcionario en cada domicilio de dos a tres votos) La vicepresidenta Díaz dijo en la legislatura anterior que iban a crear más de tres cientos mil nuevos funcionarios, ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años. La Generalitat Catalana iba a hacer fijos a miles de interinos para recibir ayudas de Europa. Ahora vas y lo cascas con estos gobiernos de mamones pide ayudás comunitarias. Y para colmo en ADIF ya tienen implementadas las 35 horas semanales, y tú trabaja cuarenta horas para pagar la fiesta de la administración y alrededores.

Puntuación 8
#7
Sergio
A Favor
En Contra

En España tenemos el problema de que los políticos que mandan pertenecen a dos tipos de personas que se complementan:

Políticos profesionales desde las juventudes del partido que viven de esto y fuera de la política se morirían de hambre.

Y funcionarios dedicados a la política.

Por eso todas sus decisiones siempre perjudicarán a los ciudadanos normales que se buscan las alubias cada día como trabajadores o luchando por sus empresas, negocios y familias.

Por eso la prioridad de estos políticos es subirnos los impuestos, porque más dinero significa más sueldos y más privilegios para políticos y funcionarios.

Puntuación 15
#8
Paco
A Favor
En Contra

El salario público debería estar determinado por un % del privado, y siempre inferior al privado. Si quieres sector público tienes seguridad, pero menos ingresos.

Pero la realidad es bien diferente.

Improductivos, con más días de vacaciones, asuntos propios y una serie de ventajas según el tipo de funcionario. Ej: Policía nacional tiene cuenta remunerada al euribor en la caixa.

Puntuación 12
#9
orwell
A Favor
En Contra

Esto no es economía. Se le llama compra de votos a los agradecidos funcionarios para el futuro. Es decir, son propuestas hechas con la calculadora electoral en la mano

Puntuación 14
#10
Francisco
A Favor
En Contra

Este es el estado del bienestar de politicos, funcionarios, sindicalistas, y sinpapeles. A los demás trabajadores les frien a impuestos, para pagar el bienestar de todos ellos. Los funcionarios pueden pedir excedencia de varios años para dedicarse a la política y volver a su poltrona cuando les de la gana. Por este motivo los funcionarios son mayoría entre los políticos, y hacen la política para favorecer cada vez mas a su clase funcionarial. Hacen las leyes a su medida, todo son privilegios para los funcionarios, y ahora uno mas, robarán mas impuestos al sector privado, para hacer las pensiones de los funcionarios.

Puntuación 8
#11
Aurelio
A Favor
En Contra

El estado quita las ventajas fiscales a los planes de pensiones, nos monta un tingladito para controlar las pensiones privadas con consejeros amiguetes y ahora le tenemos que pagar de nuestros impuestos la pensión privada a los funcionarios...............con un par de huevos! TODO SALE DEL INFIERNO FISCAL SOCIALISTA-PODEMIZADO

Puntuación 4
#12
FunciSpain
A Favor
En Contra

HdP DE GOBIERNOS FORMADOS EN SU MAYORÍA POR FUNCIONARIOS, POR Y PARA LOS FUNCIONARIOS.

Puntuación 3
#13
El Príncipe de Bel- y no creel
A Favor
En Contra

Yo creía que lo que estaba muerto no se podía revivir.

Las pensiones están en la UCI y lo mejor para todos sería ir implementando la mochila austriaca si no queremos ver un conflicto intergeneracional.

Tanto aportas, tanto tienes derecho . Todo lo demas es estafar y engañar a los trabajadores con este sistema de reparto que es lo más parecido a un sistema Ponzi.

El pagal se va acabal

Puntuación 3
#14
Es vergonzoso
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer es equipar el sueldo base de los funcionarios, al sueldo mínimo interprofesional.

Es vergonzoso que sueldo de los funcionarios sea 800 euros solamente.

Puntuación 3
#15
Jons
A Favor
En Contra

Las asociaciones Policiales No hacen nada más que criticar al gobierno de España y difundir falsedades sobre nuestro presidente Sánchez.

No se debe consentir, habría que bajar el sueldo a todos los Policías y Guardias Civiles.

Puntuación 0
#16
elbaroco
A Favor
En Contra

La intención del Gobierno de reactivar el plan de pensiones de empleo de la Administración General del Estado (AGE) para más de tres millones de trabajadores públicos es una medida que busca fomentar el ahorro complementario a las pensiones públicas. La suspensión de las aportaciones al plan en 2011, durante la crisis económica, dejó inactivo este vehículo de ahorro.

La propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es reanudar las aportaciones al plan y extender su uso entre entes locales y autonómicos. Este enfoque se alinea con la tendencia de fortalecer los planes de empleo como alternativa a los planes individuales, especialmente después de los cambios fiscales que han afectado a estos últimos.

El plan de pensiones, que cuenta con la participación de aproximadamente tres millones de empleados públicos, fue creado en 2004, pero las aportaciones se suspendieron en 2011. Aunque se habilitaron nuevamente en 2018, no se han realizado nuevas aportaciones desde entonces. La intención actual es revitalizar el plan y motivar a los empleados públicos a ahorrar para complementar sus pensiones.

Es importante destacar que la propuesta refleja la necesidad de impulsar el ahorro complementario, especialmente en el contexto de la sostenibilidad del sistema de pensiones y los desafíos financieros que enfrenta. La rentabilidad acumulada del plan desde su inicio es del 2,72%, y la reactivación de las aportaciones podría fortalecer su impacto a largo plazo. Sin embargo, se deberá prestar atención a cómo se implementan estas medidas y cómo responden los empleados públicos a esta iniciativa de ahorro.

Puntuación 0
#17