Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.
Mercado laboral

Las horas reales cotizadas de los trabajadores privados han fluctuado durante la pandemia, y a su salida apuntan a un estancamiento. Desde la pandemia, en el mercado laboral hay 1,26 millones más de cotizantes y también se han sumado 647 millones de horas trimestrales. De hecho, el sector privado llegó a cotizar más de 7.000 millones horas antes de verano. Sin embargo, una nueva estadística de la Seguridad Social que desagrega las horas efectivas trabajadas –restando las horas en Expediente de Regulación de Empleo (Erte) parcial o total, en baja por incapacidad temporal y percibiendo otras prestaciones como las de nacimiento– explica que las horas reales cotizadas se mantienen prácticamente intactas respecto al nivel previo a la pandemia.

Empleo

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha asegurado que CCOO "no va a aceptar" una subida solo del 3% del salario mínimo interprofesional (SMI) y, ni siquiera, una que se quede en el 3,8%, que es previsiblemente el porcentaje en el que acabará la inflación este año.

Seguridad Social

La sostenibilidad financiera de las cuentas de la Seguridad Social se mide por el balance entre los ingresos y los gastos. Esta Administración es deficitaria desde hace 12 años, aproximadamente, aunque la Ejecución Presupuestaria mensual 'maquille' este resultado. Los ingresos por transferencias del Estado, un traspaso de dinero generado a través de impuestos que recibe la caja de la Seguridad Social, desvirtúan este cálculo. Aunque en noviembre el cálculo del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones arroja un saldo positivo de 226 millones, la realidad es distinta si se despejan las fuentes de financiación. Por ello, los expertos calculan el déficit contributivo del sistema resultante de la diferencia entre el gasto estrictamente contributivo y los ingresos que financian estas obligaciones. El resultado son unos números rojos de 27.277 millones acumulados en los últimos 12 meses.

Previsiones

BBVA Research ha actualizado sus previsiones para la economía española. El departamento de estudios económicos de la entidad bancaria mantiene su previsión para 2023 en el 2,4%, en línea con el consenso de los principales analistas, y también actualiza el PIB de 2024 con una reducción de tres décimas, dejando el crecimiento previsto en el 1,5%. Aunque para 2025 prevé una nueva aceleración hasta el 2,5%, detalla que "el sesgo de los próximos dos años es a un menor crecimiento" por la incertidumbre que gira sobre la actividad de la eurozona, el contexto geopolítico y "las dudas que genera el potencial alcance de las políticas económicas" derivadas de los acuerdos para la formación de Gobierno. Sobre la propuesta de Díaz de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, advierte que restaría seis décimas al año sobre el PIB de 2024 y 2025, incrementaría los costes laborales y reduciría el empleo ocho décimas.

Internacional

Más de 200 invitados entre empresarios, representantes de administraciones públicas, de la cultura o de la comunicación tanto de Brasil como de España, se han dado cita en la XIX edición de los Premios Brasil, una gala organizada por la Cámara de Comercio Brasil-España (CCBE) en la que, cada año, se destaca la gran labor de internacionalización entre Brasil y España que realizan distintas entidades.

Seguridad Social

Nunca llueve a gusto de todos. Tampoco existe ese consenso para la revalorización de las pensiones teniendo en cuenta que 584.000 retirados recibirán pensiones superiores a 42.000 euros anuales o 3.000 euros al mes en 14 pagas tras conocer que el índice de referencia para dicha actualización será del 3,8%. Este colectivo supone alrededor del 6% del sistema. Superarán los 3.000 euros este año, al menos, 130.000 pensiones más que actualmente están entre 2.900 y 3.000 tras una mejora de 112 euros de media. El tramo de pensiones entre 3.000 y 3.058, compuesto por 58.000 prestaciones, superará los 3.140 euros de media (115 euros más al mes). Y la prestación máxima, que supera los 3.058 euros mensuales y la reciben 394.000 retirados, llegará a los 3.175 euros (116 euros más al mes).

Central de Balances

El Banco de España actualiza su Central de Balances, donde recopila la información básica sobre la actividad y el comportamiento de las empresas españolas no cotizadas. Hasta el tercer trimestre deja dos apuntes destacados. Por la vía de los salarios, las empresas estarían incrementando las remuneraciones de los trabajadores un 5,8%, batiendo de esta forma a la varación de los precios. La inflación acumulaba una variación hasta septiembre, mes que cierra el tercer trimestre, del 3,1%.

Seguridad Social

El dato avanzado de inflación correspondiente a noviembre apunta a una moderación hasta el 3,2% interanual, alcanzando su cota más baja desde agosto, impulsado a la baja por gasolinas, paquetes turísticos y alimentos. Este dato servirá como referencia para calcular la inflación media de los últimos meses, del 3,8%, y calcular la revalorización de las pensiones contributivas. Las prestaciones mínimas y no contributivas subirán con una bonificación adicional en beneficio de los más vulnerables.

Seguridad Social

La Seguridad Social ha abonado la nómina de pensiones correspondiente a noviembre que la paga extraordinaria de Navidad. El gasto en pensiones se dispara hasta más de 23.900 millones de euros al sumar las dos pagas, lo que supone un crecimiento del 11% frente al año pasado, sumando la factura 2.400 millones más. La nómina mensual contributiva asciende a 12.100 millones, el 11,5% del PIB y 1.200 millones más que hace un año. Mes a mes, el gasto en pensiones alcanza un nuevo récord.

Ahorro

El ahorro para la jubilación es uno de los grandes retos vitales de los trabajadores. La modalidad contributiva del sistema español es una de los más generosas, cubriendo sobre el 70% del salario medio previo a la jubilación. De hecho, las pensiones españolas tras impuestos son las terceras más generosas de la Unión Europea. Sin embargo, las tensiones demográficas auguran un futuro no tan prometedor: el desequilibrio del 'baby boom' engrosará el déficit del sistema de pensiones y obligará a complementar una parte de la renta en la jubilación.