Economía

Las pensiones contributivas subirán un 3,8% en 2024 al revalorizarse con la inflación

Actualización de las pensiones en 2024. iStock
Madridicon-related

El dato avanzado de inflación correspondiente a noviembre apunta a una moderación hasta el 3,2% interanual, alcanzando su cota más baja desde agosto, impulsado a la baja por gasolinas, paquetes turísticos y alimentos. Este dato servirá como referencia para calcular la inflación media de los últimos meses, del 3,8%, y calcular la revalorización de las pensiones contributivas. Las prestaciones mínimas y no contributivas subirán con una bonificación adicional en beneficio de los más vulnerables.

La Ley 21/2021 establece que "las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior". De su aplicación resulta una revalorización de las pensiones para 2024 igual al IPC interanual promedio de diciembre de 2022 a noviembre de 2023, ambos inclusive.

Los expertos del Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social, profesores e investigadores de la Universidad de Valencia, de Extremadura y de la URJC, calculan que esta acutalización del 3,8% para que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo, supondrá un coste para las arcas de la Seguridad Social será de unos 7.600 millones de euros el próximo curso. Su coste actuarial (acumulado en el tiempo) será superior a 100.000 millones de euros.

La subida para la pensión media del sistema, con una revalorización del 3,8%, supondrá unos 45 euros mensuales. Para una de incapacidad permanente son 42 euros al mes, una de jubilación 52 euros al mes, una de viudedad 32 euros, una de orfandad 18 euros, 26 euros.

Prestaciones más vulnerables

En el caso de las prestaciones más bajas del sistema, estas tienen un método de actualización diferente para mejorar la protección de la Seguridad Social en las rentas más bajas de los pensionistas, las mínimas contributivas y no contributivas.

A su vez, el complemento por brecha de género en 2024 y 2025 será revalorizado otro 10% sobre la subida con el IPC y complementará a unas 410.000 personas. Recogerá mejoras en la prestación mensual de 30 euros con un hijo, 60 con dos, 91 con tres y 121 con cuatro o más.

"Desde 2027, la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo (cuantía mínima de referencia), una vez revalorizada, no podrá ser inferior al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos", recoge el último informe de la Seguridad Social enviado a la Comisión Europea, que proyecta el gasto en pensiones hasta mitad de siglo. El objetivo es reducir entre 2024 y 2027 un 50% la brecha entre la pensión de jubilación de referencia y la renta mediana.

Según la última reforma, "la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo, que servirá de cuantía de referencia, no podrá ser inferior al umbral de la pobreza calculado para un hogar compuesto por dos adultos". La proyección es que estas prestaciones suban entorno a los 14.400 euros anuales.

El Gobierno estimó las cuantías por tipo de pensión y situación en 2024 con una revalorización del 4% que se aproxima a las cuantías que tendrán los jubilados el próximo curso tras la revalorización del 3,8%, dos décimas menos.

Cuantía mínima de las pensiones de jubilación en 2024

  • Con cónyuge a cargo: la pensión mínima será de 14.453 euros brutos anuales.
  • Sin cónyuge: la pensión mínima para personas de 65 años o más es de 11.503,56 euros anuales y para menores de 65 años es de 10.761,73 euros anuales.
  • Con cónyuge no a cargo: la pensión mínima para personas de 65 años o más es de 10.918,91 euros anuales y para personas menores de 65 años es de 10.172,67 euros anuales.

Cuantía mínima de las pensiones de incapacidad permanente en 2024

  • Con cónyuge a cargo: la de gran invalidez es de 21.477,98 euros anuales, la absoluta, la total y la parcial derivada de accidente de trabajo son de 14.453 euros brutos anuales y la total derivada de enfermedad común en menores de 60 años es de 8.480,40 euros anuales.
  • Sin cónyuge a cargo: la de gran invalidez es de 17.408,53 euros anuales, la absoluta, la total para personas de 65 años o más y la parcial derivada de accidente de trabajo son de 11.503,56 euros anuales, la total para personas de entre 60 y 64 años es de 10.761,73 euros anuales y la total derivada de enfermedad común en menores de 60 años es de 8.480,40 euros anuales.
  • Con cónyuge no a cargo: la de gran invalidez es de 16.523,80 euros anuales, la absoluta, la total para personas de 65 años o más y la parcial derivada de accidente de trabajo son de 10.918,91 euros anuales, la total para personas de entre 60 y 64 años es de 10.172,67 euros anuales y la total derivada de enfermedad común en menores de 60 años es de 8.406,96 euros anuales.

Cuantía mínima de las pensiones de viudedad en 2024

  • La pensión mínima con cargas familiares es de 14.453 euros brutos anuales, la de mayores de 65 años o con discapacidad es de 11.503,56 euros anuales, la de las personas de entre 60 y 64 años es de 10.761,73 euros anuales y la de personas menores de 60 años es de 8.715,44 euros anuales.

Cuantía mínima de las pensiones de orfandad en 2024

  • La pensión mínima por beneficiario es de 3.518,20 euros anuales y por cada beneficiario menor de 18 años es de 6.917,41 euros anuales.

Cuantía mínima de las pensiones en favor de familiares en 2024

  • La pensión mínima por beneficiario es de 3.518,20 euros anuales, aunque en el caso de no existir viudo o huérfanos pensionistas sube a 8.498,03 euros anuales para personas de 65 o más años y a 8.008,86 euros anuales para personas de menos de 65 años.
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky