
Con el dato de inflación correspondiente al mes de noviembre (un sorprendente 3,2% por la caída del precio de los carburantes), ya se conoce la subida de las pensiones contributivas que cobran millones de pensionistas en nuestro país.
La primera pata de la 'reforma Escrivá' de las pensiones contempla la subida de las pensiones contributivas en paralelo al incremento medio de los precios en los 12 meses anteriores con el objetivo de garantizar que las personas que perciben estas prestaciones no pierdan poder adquisitivo en periodos de inflación desbocada, como fue el año 2022 (con un 8,5%).
Lo dice el artículo 1 de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre (se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado), que modifica la Ley General de la Seguridad Social para establecer como nuevo método de revalorización de las pensiones usando "el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior".
Atendiendo a esto, la evolución media del IPC durante los últimos 12 meses ha sido del 3,76%, por lo que se estima una subida de las pensiones contributivas del 3,8%. Esta subida, no obstante, no aplicará a las pensiones mínimas, que tendrán incrementos adicionales a los del IPC gracias a los cambios introducidos por la segunda pata de la 'reforma Escrivá' de las pensiones, que tiene el objetivo de aumentar estas prestaciones.
El mecanismo es relativamente sencillo si una persona cobra una pensión contributiva que no es pensión mínima: ha de hallar el 3,8% de su actual pensión y sumarlo al importe de la pensión que cobra ahora mismo. Así sabrá cuál será la cuantía de su pensión contributiva a partir de 2024.
Así subirán las pensiones contributvas de jubilación en 2024
- La pensión media de jubilación pasará de 1.377,73 a 1.430,09 euros (52,35 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación del Régimen General pasará de 1.533,63 a 1.591,97 euros (58,34 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación de los trabajadores autónomos pasará de 917,59 a 952,43 euros (34,84 euros más de media al mes)
- La pensión media de jubilación de los trabajadores del mar pasará de 1.527,40 a 1.585,44 euros (58,04 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 2.687,06 a 2.789,17 euros (102,10 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.453,47 a 1.508,81 euros mensuales (55,34 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.858,87 euros a 1.929,50 euros mensuales (70,63 euros más de media al mes).
- La pensión media de jubilación del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) pasará de 451,45 a 468,60 euros mensuales (17,15 euros más de media al mes).
Así subirán las pensiones de viudedad en 2024
- La pensión media de viudedad pasará de 853,77 a 886,21 euros mensuales (32,44 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad del Régimen General pasará de 908,57 a 943,09 euros mensuales (34,52 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad de los trabajadores autónomos pasará de 615,83 a 639,23 euros mensuales (23,40 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad de los trabajadores del mar pasará de 844,22 a 876,30 euros mensuales (32,08 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 1.269,75 a 1.318 euros mensuales (48,25 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.038 a 1.077,44 euros mensuales (39,44 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.380,87 a 1.433,34 euros mensuales (52,47 euros más de media al mes).
- La pensión media de viudedad del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) pasará de 472,70 a 490,66 euros mensuales (17,96 euros más de media al mes).
Así subirán las pensiones de incapacidad permanente en 2024
- La pensión media de incapacidad permanente pasará de 1.117 euros a 1.159,44 euros mensuales (42,44 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente del Régimen General pasará de 1.137,43 a 1.180,65 euros mensuales (43,22 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente de los trabajadores autónomos pasará de 847,20 a 879,39 euros mensuales (32,19 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente de los trabajadores del mar pasará de 1.527,40 a 1.585,44 euros mensuales (58,04 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente de los trabajadores de la minería del carbón pasará de 1.868,78 a 1.939,79 (71,01 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente derivada de accidentes de trabajo pasará de 1.286,52 a 1.335,40 euros mensuales (48,88 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente derivada de enfermedades profesionales pasará de 1.237,67 a 1.284,70 euros mensuales (47,03 euros más de media al mes).
- La pensión media de incapacidad permanente del SOVI (Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) pasará de 468,04 a 485,82 euros mensuales (17,78 euros más de media al mes).