Economía

La reducción de la jornada laboral restaría seis décimas al PIB español en 2024 y 2025, advierte BBVA

  • El 'frenazo' de la eurozona afectará a la demanda externa y a la actividad industrial
  • Revisa tres décimas a la baja su previsión para el PIB español en 2024, hasta el 1,5%
  • El tensionamiento sobre el precio de la vivienda no prevé revertirse en el corto plazo
Sede de BBVA en Madrid. iStock
Madridicon-related

BBVA Research ha actualizado sus previsiones para la economía española. El departamento de estudios económicos de la entidad bancaria mantiene su previsión para 2023 en el 2,4%, en línea con el consenso de los principales analistas, y también actualiza el PIB de 2024 con una reducción de tres décimas, dejando el crecimiento previsto en el 1,5%. Aunque para 2025 prevé una nueva aceleración hasta el 2,5%, detalla que "el sesgo de los próximos dos años es a un menor crecimiento" por la incertidumbre que gira sobre la actividad de la eurozona, el contexto geopolítico y "las dudas que genera el potencial alcance de las políticas económicas" derivadas de los acuerdos para la formación de Gobierno. Sobre la propuesta de Díaz de reducir la jornada laboral a 37,5 horas, advierte que restaría seis décimas al año sobre el PIB de 2024 y 2025, incrementaría los costes laborales y reduciría el empleo ocho décimas.

El informe de Situación España también tiene un lado positivo. El escenario de crecimiento previsto, junto con la reducción de la inflación, conllevará una mejora de la renta disponible de los hogares y del poder adquisitivo de las nóminas. Estas previsiones apoyarán el fin de las subidas de los tipos de interés. La política monetaria, en todo caso, no cambiará al menos hasta la segunda mitad del próximo curso para asegurar una bajada sostenida en el tiempo de los precios.

La economía española está cerrando un 2023 convulso. Pese a las tensiones geopolíticas, el crecimiento del PIB español terminará el año evitando la temida recesión al avanzar un 0,2%. Hay varios apuntes detrás de este dato, ya que apuntan a un mantenimiento de la creación de empleo que mide la afiliación a la Seguridad Social, con resistencia de la hostelería y las manufacturas.

Los economistas de BBVA Research apuntan a un cambio en la composición del crecimiento durante los próximos meses: las exportaciones han tirado sorprendentemente de la economía durante buena parte del año, pero ahora se "han caído o estancado".

Misma situación que encara la inversión, que se verá afectada por el impacto de los tipos de interés y dependerá de los Next Generation. En cambio, hay un mejora del consumo de los hogares pese a su moderación. Miguel Cardoso, Economista Jefe para España, explica a este medio que "el sesgo en estos momentos es negativo sobre la inversión" como consecuencia de los elevados precios de la energía, los tipos de interñes, el entorno de la eurozona, "el potencial disruptor en el sector automotriz de la oferta de vehículo chino, la falta de tracción y lentitud que viene observándose en la implementación de los fondos NGEU; además de posibles aumentos en la incertidumbre de política económica", expplica.

"La contribución de la demanda externa al crecimiento se verá restringida por el entorno de elevados costes energéticos y financieros, el menor avance de los principales socios comerciales y la falta de capital humano", asume el informe de BBVA Research.

La entidad también revisa a la baja el PIB esperado en la Eurozona (0,7% en 2024), lo cual impactará también negativamente sobre las exportaciones y, especialmente, sobre la industria. Será el primer ejercicio con la vuelta de la política fiscal contractiva en la que habrá que sacrificar parte del crecimiento a costa de 'apagar' las tasas de inflación.

Precio de la vivienda y jornada de trabajo

Varios son los puntos destacados derivados de los acuerdos del Sánchez con las diversas formaciones políticas. Dos destacados por BBVA Research. En cuanto al mercado de la vivienda, apuntan a que los precios se mantienen al alza y no prevén una corrección a corto plazo. "Varios factores impedirán que las tensiones se reviertan", señalan, destacando la falta de suelo urbanizable, la escasez de mano de obra y la inseguridad jurídica que provoca la Ley de Vivienda aprobada por PSOE y Podemos, posición política heredada en el nuevo Gobierno por Sumar.

Respecto a la reducción de la jornada laboral, BBVA aproxima unos efectos negativos de seis décimas en el crecimiento anual del PIB en 2024 y 2025, además de un empeoramiento de ocho décimas en el empleo. Sin medidas compensatorias, indican que las empresas afrontarían un incremento de los costes laborales por valor del 1,5% del PIB.

Los servicios de estudios ponen deberes al nuevo Gobierno. "Reducir la incertidumbre que viven las empresas y los hogares debería ser una prioridad fundamental para incrementar la inversión y crear puestos de trabajo", destacan. Además, apremian a realizar un plan de consolidación fiscal a medio plazo aunque los Presupuestos ya estrechen el calendario el próximo curso. También a una mejora de la regulación y la fiscalidad para impulsar la inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky