Redactor de Macroeconomía y Seguridad Social en elEconomista.es, donde trabaja desde febrero de 2021. Graduado en Periodismo por la UCM.

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE) observa una evolución del PIB de la eurozona "decepcionante": pone sobre la mesa la posibilitad de una recesión técnica en el segundo semestre de 2023 y rebaja el optimismo económico en el corto plazo. Así lo ha expuesto ante empresarios, inversores nacionales e internacionales y personalidades políticas en la apertura del Spain Investors Day, foro que aloja el Hotel Hotel Mandarín Oriental Ritz. El pistoletazo de salida del evento ha estado arropado, además, por el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y por el ministro de Industria, Jordi Hereu.

Economía

El Congreso de los Diputados acoge hoy su primera sesión –extraordinaria– del ejercicio político con tres reales decretos que deberán ser votados para que salgan adelante medidas que afectan al presupuesto familiar (facturas, cesta de la compra y servicios de transporte) o al negocio de los bancos y las empresas energéticas. El Gobierno de coalición debe labrarse la confianza de la Cámara Baja a través de una mayoría simple. De lo contrario, las medidas decaerán, dejarán de tener efecto, y el Gobierno se arriesga a un cambio en el comportamiento de los precios con un repunte de la inflación hasta el orden del 4%.

Economía

Gonzalo García Andrés dejará de ser secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa tras la salida de Nadia Calviño y el nombramiento como nuevo ministro de Carlos Cuerpo. Le sustituirá Israel Arroyo, que previamente ha ocupado un rango similar como secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones con el ex ministro José Luis Escrivá, tal y como informa 'El País'. Arroyo dimitió de su cargo en la cartera de las pensiones en junio de 2022, tras cerrar el primer bloque de la reforma.

Sanidad y Seguridad Social

La propuesta de Sanidad de elevar a tres días la posibilidad de autogestionar una baja médica tendrá un impacto económico en las empresas. En plena epidemia de gripe y Covid y ante una nueva laxitud a la hora de tramitar y hacer efectiva una baja médica, todo apunta a un auge de casos en los que las empresas perderán efectivos.

Economía

Muchas cosas han cambiado desde la pandemia y otras tantas lo han hecho en lo que va de siglo. España ha vivido varios periodos de intensa creación de empleo, uno antes de la crisis financiera y otro posterior a la pandemia. De por medio, varias reformas laborales, aunque la última ha afectado de forma más delicada a las Empresas de Trabajo Temporal (ETT). El CEO de Eurofirms Group, Miquel Jordà, dirige desde un pueblo de 10.000 habitantes cercano a la Costa Brava (Cassà de la Selva, Girona) la mayor firma de recursos humanos de capital nacional en España que, además, es multinacional y factura 500 millones anuales. Jordà constata un enfriamiento del mercado laboral en la actualidad y, en concreto, del negocio de las ETT tras la reforma de Yolanda Díaz.

Seguridad Social

Los efectos de las diversas reformas de pensiones se notan en las jubilaciones de los trabajadores. La edad real o efectiva de jubilación ha escalado hasta los 65,1 años durante 2023 (con datos disponibles hasta noviembre), es decir, 0,3 años más respecto a 2022. Mientras tanto, uno de los elementos clave de ahorro en pensiones a largo plazo también escala: la modalidad de retiro demorado aumenta un 50% y ya supone el 8,2% de las altas en la Seguridad Social.

Economía

La patronal de construcción, CNC, destaca el problema de puestos de empleo vacantes y falta de mano de obra. Reitera su petición de incorporar hasta 700.000 trabajadores al sector como parte del "papel estratégico" en los objetivos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La organización empresarial espera que el sector canalice hasta siete de cada diez euros de los fondos europeos.

Economía

Un nuevo curso abre sus puertas con nuevos retos en materia económica. A nivel macroeconómico, las principales casas de análisis ya avanzan el ejercicio con menor crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en una década. Los principales analistas del país que recoge el panel de Funcas y las previsiones del Banco de España apuntan a un avance de la actividad del 1,6%. Eludiendo de forma inevitable el año de la pandemia, donde hubo una recesión, habría que remontarse hasta 2014 para ver un avance tan leve del PIB (entonces que del 1,4%). Este reto será mayor para una economía que ya asume una tendencia de desaceleración en la segunda mitad del curso y deberá aplacar esta reducción del crecimiento.

Economía

La inversión es el indicador más retrasado en la recuperación del conjunto de la economía española tras la pandemia. La evolución de este indicador, que representa entorno al 20% del Producto Interior Bruto (PIB), es más gris si se compara con el peso que tiene dentro de la eurozona. En concreto, el sector privado español todavía no se ha recuperado por completo del golpe de la crisis financiera y de deuda (además del 'shock' provocado por la pandemia). El resultado es una inversión productiva, aquella que aumenta la capacidad de la economía, un 7% inferior al promedio del conjunto de los países del euro.

Seguridad Social

El inicio de 2024 trae una serie de modificaciones en materia laboral y de Seguridad Social. La última reforma de pensiones creó el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una cotización extra que ahora se eleva al 0,7% del salario desde el 1 de enero y que alcanzará al menos el 1,2% para el final de la década. Esta cuota se aplicará sobre todas las nóminas y está destinada a nutrir la hucha de las pensiones con una previsión recaudatoria de 130.000 millones de euros a mitad de siglo para afrontar el elevado gasto previsto que supondrá el retiro masivo de la generación del 'baby boom'. De cara a este 2024, su efecto recaudatorio se verá incrementado en 780 millones.