
La propuesta de Sanidad de elevar a tres días la posibilidad de autogestionar una baja médica tendrá un impacto económico en las empresas. En plena epidemia de gripe y Covid y ante una nueva laxitud a la hora de tramitar y hacer efectiva una baja médica, todo apunta a un auge de casos en los que las empresas perderán efectivos.
La medida, todavía en fase de consenso, tendrá un impacto económico en las empresas españolas. Un primer cálculo apunta a un coste de 2.274 euros por trabajador durante las 72 horas que puede el empleado estar de autobaja. El cálculo se estima a partir de las cotizaciones a la Seguridad Social a las que tendrá que hacer frente la empresa y a la ausencia de productividad generada por esos tres días en los que el empleado no abonará cuotas.
Para un salario medio de 25.000 euros brutos al año, las cotizaciones ascienden a 66,93 euros (costes laborales), aplicando un tipo del 32,05%. Por otro lado, según un informe del Colegio de Economistas de Madrid (Cemad), la productividad media de la economía española asciende a 92 euros por hora, que si se multiplica por las tres jornadas laborales de ocho horas que se perderán a causa de uno de los virus pandémicos supone 2.208 euros. En total, sumarían los 2.274 euros por trabajador que sufra una de estas enfermedades durante tres días con el modelo propuesto por Sanidad.
Con todo, la propuesta del departamento de Mónica García aún está en pañales. La ministra de Sanidad busca el consenso del resto de comunidades autónomas para dar cuerpo a la medida. Además, necesita del concurso del Ministerio de Seguridad Social, tal y como ha reconocido la titular de Sanidad. Una de las defensas que ha utilizado Sanidad, por boca del secretario de Estado, Javier Padilla, es la existencia de este modelo en otros países europeos. En concreto ha citado a Portugal, Alemania o países nórdicos como Suecia, que utilizan este modelo basado en una declaración responsable del empleado.
Además, Padilla también ha argumentado que se trata de una propuesta que emana de colectivos médicos como sociedades científicas, que ante la falta de efectivos en los centros de salud abogan por externalizar labores más administrativas como una baja médica. Por otro lado, Padilla ha negado de forma tajante que se trate de un subterfugio para no contratar más efectivos, al menos durante épocas del año donde las enfermedades víricas proliferan.
Habrá que esperar a ver cómo se articula esta propuesta, en el caso que llegue a buen puerto. En cualquier caso, de querer hacerlo realmente, Sanidad no debe demorarse ya que los picos de enfermedades como la gripe o el Covid suelen relejarse con el avance de las semanas.
Descontento en el diálogo social
Con todo, esta medida no se ha consultado entre los agentes sociales. Los sindicatos CCOO y UGT mostraron su desencanto con la propuesta ayer, mientras la patronal CEOE evita pronunciarse sin conocer en detalle el proyecto urgente de Sanidad.
Desde las centrales explican que la 'autobaja' médica que plantea el Ministerio de Sanidad para sortear la saturación de la atención primaria "no tendría razón de ser" si acaba retrasando la posibilidad de acceder a una consulta médica.
Así se han referido tras las declaraciones de la ministra de Sanidad, Mónica García, de este lunes sobre que se va a plantear, y que ya se está estudiando, "la autojustificación de las bajas de tres días para aquellos que tengan una enfermedad leve", en una entrevista en 'Onda Cero' recogida por 'Europa Press'.
A preguntas de la prensa tras la reunión para la subida del SMI de ayer, la secretaria confederal de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente ha asegurado que el "problema fundamental" no es tanto agilizar las 'autobajas', sino agilizar la atención sanitaria a las personas trabajadoras que están enfermas.
Desde CCOO y UGT han señalado que "no conocen la propuesta concreta de Sanidad, por lo que es difícil valorarla" y han reprochado al Gobierno que no se haya trasladado esta propuesta "oficialmente" a los agentes sociales.
"No nos han trasladado oficialmente [la propuesta], no conocemos el contenido de esa medida, permitidnos que hasta que no la veamos y analicemos, no tengamos una opinión concreta sobre algo que nos acabamos de encontrar", indicaba el vicesecretario general de política social de UGT, Fernando Luján.