La agencia crediticia Fitch Ratings ha mantenido la calificación AAA soberana de Estados Unidos respaldada una fortaleza estructural que incluye el tamaño de la economía, el alto ingreso per cápita y un entorno empresarial dinámico.
La agencia crediticia Fitch Ratings ha mantenido la calificación AAA soberana de Estados Unidos respaldada una fortaleza estructural que incluye el tamaño de la economía, el alto ingreso per cápita y un entorno empresarial dinámico.
La pandemia del coronavirus llevó a Estados Unidos a borrar casi cinco años de crecimiento económico de golpe y plumazo entre los meses de abril y junio. El súbito e histórico desmoronamiento del PIB, que se contrajo un 9,5% trimestre a trimestre o un 32,9% en su tasa anualizada, estuvo amortiguado por un gasto público que en cuestión de semanas sobrepasó los 3 billones de dólares. Esta situación se produce en paralelo con el desplome sufrido por el Viejo Continente.
En un mercado como el de divisas en el que se mueven 5 billones de dólares al día -según un estudio de 2016 de HSBC- de los cuales en 4 billones está involucrado el billete verde, conocer el rumbo que tomará la divisa americana es una tarea ardua pero clave para conocer los movimientos del resto de activos.
Los ingresos de Apple aumentaron entre los meses de abril y junio de 2020, el tercer trimestre fiscal para la compañía, un 11% hasta los 59.685 millones de dólares. Por su parte el beneficio neto del fabricante del iPhone creció un 12% hasta los 11.253 millones de dólares. El beneficio por acción subió un 18% hasta los 2,58 dólares.
En el segundo trimestre de 2020, Amazon generó ventas netas por valor de 88.900 millones de dólares, un 40% más que en el mismo periodo del año anterior. Al mismo tiempo, el beneficio neto de la compañía aumentó un 100% hasta los 5.200 millones de dólares, o 10,30 dólares por acción.
Ya lo adelantó el propio presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. La economía de Estados Unidos registró en el segundo trimestre del año la peor lectura jamás registrada, con una contracción anualizada de su Producto Interno Bruto (PIB) del 32,9%. Al menos eso indica la primera lectura oficial presentada el jueves por el Buró de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Comercio del país, que confirma que en los tres primeros meses de 2020, EEUU registró un crecimiento negativo del 5%.
Con los legisladores republicanos y demócratas en "distintos universos" en lo que a las negociaciones del próximo plan de estímulo se refiere, según una fuente citada por CNN, alrededor de 30 millones de estadounidenses dejarán a partir de la próxima semana de recibir los 600 dólares semanales.
Las desavenencias entre Estados Unidos y China flirtean ya con el punto de no retorno después de la escalada diplomática entre las dos mayores economías del mundo. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, enterró la semana pasada "el viejo paradigma del compromiso ciego" que ha servido de brújula en Washington desde la administración del republicano Richard Nixon.
El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) culminó el miércoles su reunión de dos días sin sobresalto alguno. Los diez altos funcionarios del banco central estadounidense encargados de pilotar la política monetaria mantuvieron los tipos de interés entre el 0 y el 0,25%, donde se sitúan desde mediados del pasado mes de marzo, para hacer frente a la pandemia del coronavirus.