Bolsa, mercados y cotizaciones

Tecnología, materiales y energía: los ganadores de un dólar 'noqueado'

Cómo aprovechar la debilidad del dólar
Madrid / Nueva Yorkicon-related

En un mercado como el de divisas en el que se mueven 5 billones de dólares al día -según un estudio de 2016 de HSBC- de los cuales en 4 billones está involucrado el billete verde, conocer el rumbo que tomará la divisa americana es una tarea ardua pero clave para conocer los movimientos del resto de activos.

Las acciones de la Fed han provocado la debilidad del dólar: el dollar index está en mínimos de mayo 2018 y el euro se compra por 1,18 dólares. Esto genera una oportunidad en algunos sectores, si bien el inversor europeo siempre tendrá el hándicap de la pérdida por la divisa.

Desde Goldman Sachs consideran que una caída del 10% en el dólar aumenta el beneficio por acción del S&P 500 en alrededor de 3%. En lo que al rendimiento del precio se refiere, desde 1980 el índice ha devuelto una media del 2,6% en meses con fuertes movimientos a la baja del dólar frente al 0,7% durante los meses con una fuerte apreciación en la divisa. En este entorno, aquellas industrias con una mayor exposición al exterior deberían verse reforzadas.

El equipo liderado por David Kostin, estratega jefe de Goldman, concluye que durante los meses en que el dólar ha caído al menos un 1,25% el sector de la tecnología, con una exposición del 57% de sus ingresos al mercado internacional, así como el energético, donde el 39% de las ventas llegan del extranjero, son los que mejor se han comportado.

Por su parte, el sector de consumo discrecional, más orientado al mercado interno y con solo el 24% de sus ingresos expuestos al mercado internacional, ha sido el peor parado.

En esta misma línea, en BCA Research identifican 3 periodos bajistas del dólar: entre 1970 y 1978, entre 1985 y 1995 y entre 2002 y 2011, en los que "tecnología, materiales y energía han batido de forma sensible al mercado cuando el dólar ha ido a la baja. Mientras, sectores domésticos y principalmente defensivos como las utilities o las telecos lo han hecho peor".

Consumo

Por contra, un sector en parte doméstico y defensivo como el consumo básico sí ha tenido un comportamiento destacable, algo que se debe a que "el 33% de sus ventas viene del extranjero -mientras que otras industrias defensivas no tienen prácticamente exportaciones-, lo que actúa como una ayuda para las ventas a través de la válvula de escape de las exportaciones".

Según los datos recopilados por Citi, el sector de tecnología de la información recibe el 57% de sus ventas del exterior, los materiales obtienen el 47% de su negocio en el extranjero y la energía el 36%, frente al 28% del mercado americano.

Pero, dentro de estas industrias, ¿cuáles son las opciones con una recomendación de compra más sólida que, además, tengan una parte importante de su negocio fuera de EEUU?

Tecnología de la información

La tecnología fue el gran motor del mercado alcista que arrancó en marzo de 2009 y en la recuperación que han vivido las bolsas desde mínimos de este año está volviendo a situarse en primera fila.

Dentro de las mayores firmas de la industria con una exposición elevada al extranjero, sobresalen las compañías dedicadas a la fabricación de semiconductores: "Pensamos que el impacto de la industria por el Covid-19 será mínimo. La mayoría de la demanda procede por la escasez de chips más que por un aumento de capacidad. Esto hace que los pedidos se hayan hecho con mucha antelación. Además, este equipamiento es crucial para que los fabricantes mantengan sus ventajas competitivas, por lo que es menos sensible a las fluctuaciones de la demanda a corto plazo", indican en Berenberg.

La mejor opción para los analistas es Lam Research, dedicada a los equipos de procesamiento de semiconductores utilizados para fabricar circuitos, que se sitúa en máximos históricos y obtiene más del 90% de su cifra de negocio fuera de EEUU.

"Creemos que es el mayor beneficiario de la inflexión en las tecnologías de los semiconductores, ya que tiene unas raíces profundas, una cuota de mercado líder en etch [un tipo de proceso usado para grabar microprocesadores] y se expandió a tiempo en deposition [otro tipo de fabricación] en 2012 a través de la adquisición de Novellus. Y en el ciclo de gasto en 3D NAND [otro tipo de tecnología para las memorias flash] es la gran ganadora de los productores", explican en RBC.

La segunda opción más sólida es Applied Materials, con cerca del 87% de sus ventas procedentes del extranjero. La empresa suministra soluciones de ingeniería para la producción de chips y cotiza a 15 veces sus beneficios del próximo ejercicio, lo que supone una rebaja del 20% frente a sus comparables como Lam Research o KLA Corporation.

"Pensamos que su peor comportamiento y el gap en la valoración se debe a una menor exposición en memorias, mayor peso de equipamientos de procesos y mayores riesgos asociados a China y Huawei. Aunque estas comparaciones por separado podrían tener sentido, pensamos que en conjunto no debería cotizar con descuento frente a sus grandes comparables", indican en Deutsche Bank.

Energía

De acuerdo con los datos de BCA Research, el sector energético es el que tiene una correlación inversa más sólida con el dólar. Según explican desde la casa de análisis, como casi todo el comercio de crudo se realiza en dólares, que se debilite apoya el precio del mismo, mientras que las exportaciones de estas compañías aumentan. De hecho, logran batir al mercado en 43 puntos porcentuales durante los periodos bajistas, siempre según los datos de BCA.

Si las firmas tecnológicas han tenido un buen 2020, el ejercicio de las energéticas no ha podido ser más complicado, con algunos contratos del West Texas llegando a situarse en negativo. La mayor exposición al exterior la tiene Schlumberger, dedicada a dar servicio a yacimientos petroleros y con un 72% de sus ventas fuera de EEUU. La crisis del coronavirus llevó sus títulos a zona de mínimos de 25 años y desde entonces apenas se ha recuperado. En este contexto, los analistas ven excesivo el castigo y le otorgan una recomendación de compra.

"Sus planes de centrarse en sus mejores negocios probablemente se aceleren por la recesión, lo que puede ayudarles a emerger en una posición mucho mejor de la que tenía. Su sólido posicionamiento en los mercados internacionales es una ventaja, ya que son más resistentes que los norteamericanos si se confirman los recortes esperados en inversión", indican en Morgan Stanley.

Con las petroleras reduciendo sus planes de inversión a un ritmo nunca visto, las expectativas de beneficio han pasado de cerca de 3.000 millones de dólares a apenas 700 millones, pero en el último trimestre la empresa fue capaz de batir las expectativas gracias a una reducción en los costes más rápida de lo esperado.

Chevron acaba de cerrar la compra de Noble por 13.000 millones de dólares en acciones

"Hemos elevado las estimaciones ante unas mejores perspectivas de rentabilidad. Consideramos que está a nivel fundamental bien posicionada para hacerlo mejor que sus comparables durante la tormenta perfecta que afronta", explican en RBC.

Dentro de las firmas integradas la que tiene mayor porcentaje de sus ventas en el exterior y una recomendación de compra es Chevron. La empresa acaba de cerrar la compra de Noble por 13.000 millones de dólares en acciones, una operación en la que ha hecho valer la fortaleza de su balance en un momento complicado, lo que le ha permitido aprovechar la caída de más del 60% en el año de la cotización de su objetivo.

"Creemos que es prudente usar su fuerte balance para adquirir recursos en el momento de estrés actual, la valoración nos parece razonable y el efecto en el balance manejable", indican en Jefferies.

En un momento de turbulencias para el sector, el grupo ha reafirmado su compromiso con sus accionistas y ya lleva 32 años consecutivos aumentando su dividendo, que ofrece una rentabilidad del 5,7%. Eso sí, ha tenido que frenar su programa de recompra de acciones de 5.000 millones.

"Tras un encuentro con el presidente y CEO de la firma, si tuviésemos que describirlo en una palabra sería disciplina. Disciplina con el dividendo como primera prioridad. Disciplina con respecto a las operaciones corporativas, al navegar la agitada situación de precios y económica a través del control del capex y disciplina al tener una aproximación más equilibrada al ESG que sus comparables europeos", indican en Barclays.

Materiales

Otra de las industrias con un fuerte apalancamiento a la debilidad del dólar es la de los materiales, que ha sacado 5 puntos de media al mercado durante los periodos bajistas del billete verde.

La mejor opción para los analistas es el conglomerado químico DuPont, con más de dos terceras partes de sus ventas en el mercado internacional; que ha sabido navegar la crisis del Covid. "Ha logrado unos resultados sólidos batiendo expectativas en todos los segmentos core gracias a un foco muy claro en el recorte de costes y por la resiliencia de su negocio frente a los comparables", indican en BMO.

Así, creen que "continuando con la ejecución y los mercados recuperándose, volverá a recuperar los múltiplos pagados anteriormente y a batir al sector". Se compra a 16 veces sus beneficios frente a las 19 veces a las que se adquiere Dow.

Otra buena opción es Newmont, que obtiene prácticamente todo su negocio de fuera de Estados Unidos y que en lo que va de año acumula un ascenso de más del 56%, acercándose a sus máximos históricos de 2011.

"Con las operaciones recuperándose de los cierres relacionados por el Covid, la dirección vuelve a poner el foco en su estrategia a largo plazo y la ejecución. Una producción estable que ofrece potencial a través de la ganancia de eficiencias y con el foco puesto en compensar entre las reinversiones y el retorno de capital a los accionistas", señalan en BMO.

La empresa crecerá más de un 20% entre 2020 y 2022 y durante el último año ha repartido más de 2.000 millones a sus accionistas entre las recompras de acciones y el dividendo. Se espera que abone un pago del 1,5% con cargo a este año y en diciembre anunció un buyback por 1.000 millones más.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky