Economía

La Comisión Europea confirmó a última hora de la tarde de ayer el envío del plan de recuperación español, con el que accederá a 140.000 millones de euros del estímulo europeo. La mitad de la ayuda serán transferencias a fondo perdido, y la otra mitad préstamos en condiciones ventajosas. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, escribió en Twitter que el fondo "contribuirá a financiar la recuperación del país a través de proyectos vinculados a la transición ecológica y digital, la cohesión y la igualdad de género."

Internacional

Poco a poco, el fondo de recuperación de 800.000 millones de euros va completando su puesta en marcha. Francia y Alemania presentaron este martes, en una rueda de prensa conjunta, sus planes nacionales de inversiones y reformas. La Cámara Baja italiana adoptó el borrador presentado el lunes por el primer ministro Mario Draghi. Sumados a la aprobación del plan español por parte del Consejo de Ministros, las cuatro grandes economías europeas enviarán así sus borradores esta semana a Bruselas. Portugal fue el primer socio en hacerlo la semana pasada, y Grecia también envió sus propuestas este martes a la Comisión Europea. No obstante, casi la mitad de las capitales puede que lo hagan después de la fecha objetivo de abril.

Portugal ha conseguido ser el primer país que envía su plan de inversiones y reformas a la Comisión Europea para acceder a los fondos de recuperación.

Unión Europea

La unión bancaria ha sido descrita como uno de los mayores avances desde la llegada del euro. Pero también es una de las batallas políticas más enrevesadas y complicadas entre los socios de la moneda común. El principal obstáculo es, sobre todo, la oposición alemana al Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (EDIS, por sus siglas en inglés), el gran pilar pendiente, por la oposición de Berlín a mutualizar los riesgos de los depósitos de los bancos de la periferia.

Economía

La presión sobre la Comisión Europea continúa creciendo a raíz del enorme gasto destinado a consultoras, sobre todo a PwC, Deloitte, KPMG y EY. El Parlamento Europeo examinará la factura con estas firmas, que tan son entre 2016 y 2019 ascendió a 462 millones de euros, según reveló elEconomista el pasado marzo.

Pandemia

Hacer planes o estimaciones en tiempos de pandemia es el camino más recto para la equivocación. Hace una semana el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dibujaba un calendario de vacunación en el que a finales de agosto se cumplía el objetivo de vacunación: 70% de población inmunizada. Pero además, establecía una serie de puntos de control con su número de sueros administrados y ponía en valor la aceleración del ritmo de la campaña una vez llegase la vacuna de Janssen, el único antígeno monodosis. Siete días más tarde, una investigación de la FDA a esta vacuna ha provocado la decisión de la compañía de suspender el envió de dosis que debía comenzar hoy mismo con las primeras 300.000 dosis.

Ya es conocido como el 'Sofagate'. Las imágenes han dado la vuelta al mundo. Una atónita presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se queda sin silla en la visita junto al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, al presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el pasado martes en Ankara. A pesar de recibir habitualmente el mismo trato protocolario que Michel en el exterior, la primera presidenta de la Comisión, y única mujer en la habitación, termina sentándose en un sofa lateral, como también lo hace frente a ella el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, con un rango claramente inferior.

Comisión Europea

La finalización de los planes nacionales de inversiones y reformas, con los que se accederá al fondo de recuperación de la UE, no avanza tan rápido como esperaban las capitales y le gustaría a Bruselas. Los Estados miembros tendrán que enviar sus planes de recuperación para finales de este mes. España siempre ha estado en el grupo de los más avanzados, según coinciden fuentes comunitarias y diplomáticas. Y aunque será uno de los primeros que lo envíe, el Gobierno no ha conseguido cumplir con el objetivo de enviar el borrador en marzo.

Economía

Más problemas para la puesta en marcha del esperado fondo de recuperación de la UE. El Tribunal Constitucional alemán paralizó ayer la ratificación de la elevación del techo presupuestario de la UE, necesaria para financiar los 800.000 millones de euros del fondo, hasta que no se pronuncie sobre un recurso presentado por un grupo de 2.200 ciudadanos contra el nuevo instrumento europeo.

La cumbre europea de primavera, que concluyó en la noche del jueves tras casi nueve horas de videoconferencia, llegó cargada de temas: covid, Turquía, Rusia, mercado interior, agenda digital, euro, e incluso contó con la intervención del presidente de EEUU, Joe Biden.