Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Industria farmacéutica

La empresa madrileña Algenex será un nuevo actor en la fabricación de vacunas para uso humano. La compañía inauguró su nueva planta en Tres Cantos el pasado mes de septiembre y desde entonces ha estado recabando datos de su tecnología (Crisbio) para su aprobación por parte de las agencias reguladoras.

La sanidad privada quiere más trabajo y a la sanidad pública le sobra. Este es el análisis que hizo la patronal Aspe antes de anunciar una nueva propuesta dirigida al Ministerio. Quieren ayudar a reducir las listas de espera y la oferta que realizan para ello es suculenta: a la mitad de precio que las tarifas públicas, de media. "Nosotros hemos hecho un estudio y concluimos que las tarifas de los conciertos con la administración que tenemos, en comparación con las tarifas públicas, son un 50% más baratas de media nacional", asegura a este medio Carlos Rus, presidente de la patronal.

Vacunas

De 230 millones de dosis a quedarse solo en 10. Ese es el bagaje que le queda a la Comisión Europea tras el laudo judicial de ayer. El Tribunal de Primera Instancia de Bruselas emitió su dictamen sobre el contencioso que mantiene la Comisión Europea con la farmacéutica AstraZeneca por el suministro de dosis. La sentencia deja al ejecutivo de Ursula Von der Leyen con un resultado muy pobre para sus intereses y a los ciudadanos europeos con menos dosis de las que se les prometió desde Bruselas.

Reconstrucción

El plan de reindustrialización que las compañías farmacéuticas comenzaron a tejer a comienzos de enero entra en su fase final. De los 500 millones que se anunciaron en un primer momento, se pasó a algo más de 1.000 a finales de abril para terminar superando los 1.700 millones de euros, más del triple inicialmente previsto. El objetivo principal es atraer la fabricación de medicamentos esenciales a España que hasta ahora se hacía en Asia, sobre todo en India y China. “En la mayor parte de los casos hablamos de medicamentos maduros, con muchos años en el mercado y que ya no tienen protección de patente, pero que siguen siendo los indicados para combatir ciertos síntomas o enfermedades”, explica el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte.

Industria farmacéutica

Rovi quiere convertirse en el principal productor de vacunas a nivel nacional. Sus últimas inversiones, apoyadas ayer por la Junta de Accionistas, así lo revelan.

Empresas

El debate sobre la pertinencia de las patentes en el sector salud se repite cada vez que un medicamento sale al mercado con un precio muy alto o, como ocurre hoy en día, cuando el mundo está sumido en una terrible pandemia. Sin embargo, los datos sobre estas protecciones intelectuales indican que no existe sobre el papel un abuso, si bien es cierto que ha habido ejemplos de dudosa ética a la hora de pedir un precio por un fármaco concreto.

Sanidad

En Pontevedra está surgiendo una nueva fórmula de acercarse a las ciencias de la salud. A escasos kilómetros de la capital se encuentra Hifas, una empresa que trabaja con setas y hongos para fabricar productos nutracéuticos y que ahora también están desarrollando ensayos preclínicos para comercializar medicamentos. Su nacimiento se produjo hace unos años, pero es ahora cuando esta compañía busca conquistar más mercados.

Farmacéuticas

El mercado de anti-Covid comienza a caldearse ahora que las campañas de vacunación están avanzadas. Uno de los movimientos más importantes lo ha protagonizado la farmacéutica MSD, que ha vendido 1,7 millones de dosis de su antiviral, aún en investigación, a Estados Unidos por unos 1.200 millones de dólares.

Reconstrucción

La dependencia industrial de Europa frente a China es una de las lecciones que ha dejado la crisis del coronavirus. Sin embargo, está muy lejos de ser una asignatura aprobada. Muchos son los sectores que miran hacia Asia esperando que lleguen las materias primas para poder trabajar, algo que en la industria química, y en concreto en la pintura, ha dejado de ocurrir. Las primeras alarmas se encendieron a finales del año pasado pero fue a lo largo del primer trimestre de 2021 cuando la presión comenzó a ser asfixiante. Hoy hay una escasez muy grande de productos básicos y los que llegan lo hacen subidos en una ola de especulación enorme.

Entrevista

Estados Unidos ha aprobado el primer medicamento contra el Alzheimer desde 2003. Biogen maneja un precio de 56.000 dólares al año por paciente. El director general de la farmacéutica en España habla de los planes para Europa.