Periodista de temas sanitarios desde hace diez años. En los primeros años de carrera me dediqué al periodismo deportivo, pero la vida me llevó a dejar el balón por el medicamento. Licenciado en Periodismo por la Universidad Hispalense y master en Periodismo de Investigación por la Universidad Complutense.
Política farmacéutica

El Ministerio de Sanidad ultima un plan para fomentar el uso de medicamentos genéricos (o biosimilares) en España frente a los fármacos de marca. De acuerdo con la documentación del Ministerio, a la que ha tenido acceso elEconomista, la estrategia pasa, en concreto, por establecer "un diferencial de precio entre el medicamento genérico o el biosimilar respecto al original durante el primer año de su comercialización efectiva". Es decir, que los primeros tengan un precio más bajo que los segundos. Esta decisión, según juristas consultados, podría significar que durante el primer año de negocio el genérico acaparará gran parte de la cuota de mercado.

Cada día que pasa se realizan menos pruebas diagnósticas contra el covid (antígenos y PCR). Esta es una realidad tanto en España como en la mayoría de grandes mercados, algo que las compañías líderes en este negocio ya perciben. Abbott ha cambiado sus previsiones de ventas y de los 7.000 millones que pensaban facturar a lo largo de 2021 se quedarán en 4.000. Por su parte, Roche también calcula que en unos meses se perderá hasta el 80% de aquel mercado. Otras compañías como Becton Dickinson también prevén caídas de este mercado.

Empresas

Grifols ya tiene en mente el negocio al que puede aspirar con uno de sus productos contra el Covid más avanzado. La compañía catalana espera entrar en un mercado de hasta 500 millones de dólares con su tratamiento Giga-2050, una terapia que desarrolla la empresa Gigagen (está en el primer ensayo clínico) de la que Grifols completó su adquisición el pasado mes de marzo. Este es uno de los productos del nuevo catálogo de innovaciones alejados del plasma, donde en la pasada junta de accionistas, los dirigentes de la empresa catalana ya avisaron de que irá ganando peso para desprenderse de su actual dependencia a los productos plasmáticos.

Farmacéutica

El suministro de la vacuna de Moderna a Europa se fabricará netamente en el continente desde finales de 2021. Rovi y Lonza, principales socios de la biofarmacéutica estadounidense, producirán 600 millones de la dosis que se utilizará como refuerzo de los ya vacunados a partir de 2022.

La fabricación de Seysara (el nuevo antibiótico de dermatología médica) para abastecer al mercado de Estados Unidos se hará en Barcelona. La compañía Almirall, dueña del producto, ha recibido la autorización de la FDA americana para poder desarrollar en la planta de Sant Andreu de la Barca el medicamento.

Farmacéuticas

El 46% de los nuevos medicamentos que aprueba la Comisión Europea no están disponibles en España. Entre los años 2016 y 2019, los reguladores comunitarios aprobaron 152 tratamientos y, mientras en Alemania se han autorizado 133 o en Italia 114, en España el número es de 84, cifras similares a lo que han aprobado países como Portugal o Grecia. Estos son los datos que presenta un informe de la consultora IQVIA y que ha publicado la patronal farmacéutica europea, Efpia.

Coronavirus

El Ministerio de Sanidad descarta que los 5,5 millones de dosis de Janssen que estaban previsto para el segundo trimestre vayan a llegar en su totalidad. De hecho, el departamento que dirige Carolina Darias ya trabaja buscando alternativas para que no afecte al plan de vacunación.

Coronavirus

El Ministerio de Sanidad descarta que los 5,5 millones de dosis de Janssen que estaban previsto para el segundo trimestre vayan a llegar en su totalidad. De hecho, el departamento que dirige Carolina Darias ya trabaja buscando alternativas para que no afecte al plan de vacunación.

Comisión de Precios

El Ministerio de Sanidad ha decidido rechazar la financiación pública del nuevo tratamiento de Grifols, Tavlesse, indicado para la trombocitopenia inmunitaria (TPI) crónica. Según el acta de la última reunión de la Comisión Interministerial de Precios, a la que ha tenido acceso este periódico, se acordó la "no inclusión de este medicamento en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, teniendo en cuenta las incertidumbres respecto a su valor terapéutico y criterios de racionalización del gasto público e impacto presupuestario".

Juicio

La Comisión Europea ha puesto precio al perjuicio que ha supuesto no contar con los envíos de vacunas contratadas a AstraZeneca. Bruselas exigirá 10 euros por cada dosis que llegue más tarde del 30 de junio, una cantidad que, según las propias estimaciones comunitarias, ascenderá a unos 200 millones de euros diarios. A esta cantidad, hay que sumarle una multa de 10 millones de euros.