Empresas y finanzas

Sanidad abaratará los genéricos para favorecerlos frente al fármaco original

  • El Ministerio estudia implantar un copago para el que quiera el de marca
  • Las farmacias tendrán que devolver los descuentos de las compañías
  • El texto fue aprobado en septiembre y espera para ir al Interterritorial
La ministra de Sanidad, Carolina Darias. Foto: Europa Press

El Ministerio de Sanidad ultima un plan para fomentar el uso de medicamentos genéricos (o biosimilares) en España frente a los fármacos de marca. De acuerdo con la documentación del Ministerio, a la que ha tenido acceso elEconomista, la estrategia pasa, en concreto, por establecer "un diferencial de precio entre el medicamento genérico o el biosimilar respecto al original durante el primer año de su comercialización efectiva". Es decir, que los primeros tengan un precio más bajo que los segundos. Esta decisión, según juristas consultados, podría significar que durante el primer año de negocio el genérico acaparará gran parte de la cuota de mercado.

La explicación se encuentra en la Ley del Medicamento, que en su artículo 87 establece que el farmacéutico debe dispensar siempre el fármaco de precio más bajo. Sin embargo, ese mismo artículo deja huecos a la marca. Por ejemplo, para algunos tratamientos crónicos, el médico puede motivar la prescripción del medicamento original por motivos sanitarios.

Este plan fue diseñado en 2019 por la actual directora de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Patricia Lacruz, pero la pandemia se llevó por delante su discusión y publicación. Sin embargo, la Comisión Permanente de Farmacia ha continuado trabajando en él y el pasado mes de septiembre tuvieron una última reunión donde se cerraron los flecos, según se desprende de un documento facilitado por el Portal de Transparencia con fecha del 24 de mayo. "El Plan para el fomento de los medicamentos genéricos y biosimilares en el SNS fue aprobado, en su última actualización, el 8 de septiembre de 2020 por la Comisión Permanente de Farmacia, órgano dependiente del Consejo Interterritorial del SNS. Este acuerdo debe ser ratificado por el órgano de máxima gobernanza", explica el texto.

Pero Sanidad también prepara otra medida para favorecer el desarrollo del genérico. Se trata del copago evitable, una vieja idea que cada cierto tiempo asoma. En este caso se trata de algo aún en discusión. "Inclusión de una referencia al análisis del copago evitable. Se enviará el documento una vez incluidas las modificaciones consensuadas en la reunión", dice el documento publicado por Transparencia. ¿Qué significa el copago evitable? Grosso modo, que si el fármaco genérico está a un precio más bajo que la marca pero el ciudadano quiere esta última, se habilitaría que se la pudiera llevar de la farmacia pagando la diferencia de precio entre ambos.

La pelea legislativa entre los medicamentos genéricos y de marca viene de lejos. En 2011, en los estertores del Gobierno de Zapatero, se eliminó el diferencial de precio que hasta entonces existía (vía Real Decreto 9/2011). Fue en 2012, con la primera legislación sanitaria del Gobierno de Rajoy, cuando se decidió que a igualdad de precio entre la marca y el genérico, se le daría al ciudadano el último. Poco después, en 2015, y mediante unas enmiendas que acompañaron a la Ley de Presupuestos de aquel año, el mismo Ejecutivo acabó con esa discriminación positiva. Ahora, se va a recuperar la vieja demanda de la patronal del genérico: el diferencial de precios durante un año.

Estas dos medidas no son las únicas polémicas que traerá consigo la estrategia de Sanidad. Otra que va a levantar mucha polvareda es el denominado clawback. Las farmacias, cuando adquieren medicamentos maduros (con años de comercialización), acuerdan una serie de descuentos, ya sea con la empresa que los desarrolla o, a veces, también con la distribución. El Gobierno ha decidido quedarse con dichas bonificaciones que, además, desde 2015, no están topadas como antes a un máximo del 10% del valor.

Con todo, la última versión del plan al que ha tenido acceso este periódico es menos lesiva que la versión inicial. Sanidad siempre quiso quedarse con esos descuentos, pero ahora descarta que las farmacias de Viabilidad Económica Comprometida (que son sobre todo rurales) tengan que devolver ese dinero. De las 22.000 farmacias que hay en España, en 2018 se contabilizaron 858 con esa característica económica, el 4% del total. Además, para que un establecimiento tenga la consideración de Económicamente Comprometida debe facturar menos de 12.000 euros al mes.

Necesita un rango legislativo

El Plan del Genérico tendrá ahora que llegar al Consejo Interterritorial para entrar en vigor. Si se aprueba, como es de esperar, el Ministerio deberá cambiar la ley. La abogada y socia de Simmons & Simmons, Raquel Ballesteros, recuerda que el Consejo Interterritorial "no tiene competencia para regular, es un órgano político" y añade que una decisión adoptada en estas reuniones "no puede tener efectos jurídicos sin una disposición normativa".

Sin embargo, la pandemia ha enseñado atajos. No sería este plan la primera vez que el Consejo Interterritorial aprueba alguna disposición que acaba siendo refrendada por un Real Decreto-ley o bien una Orden Ministerial. Ballesteros critica este modus operandi que, en su opinión, se ha impuesto en el Ministerio de Sanidad. "Un plan debe ser una hoja de ruta de coordinación entre las partes", concluye.

Agrupar fármacos por su indicación

Otra de las novedades que trae consigo este plan es la clasificación de los medicamentos a la hora de establecer conjuntos para que todos tengan el mismo precio. Cuando se apruebe este plan, y de acuerdo con su redacción actual, los fármacos se igualarán en precio según la indicación terapéutica que tengan en lugar del principio activo que los compone. Esta modificación del texto al que ha tenido acceso este periódico coincide, tal y como recuerda Ballesteros, con una modificación que ya apareció en los Presupuestos Generales del Estado de este año, y cuyo objetivo es conseguir ahorros en la factura farmacéutica de España.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mariano R.
A Favor
En Contra

Pues dos cositas:

Estos golfos que nos gobiernan siguen inmersos en su cruzada para desvalijar a todo el que se ponga por delante. Necesitan dinero para sus golferías y no van a dudar en esquilmar a ciudadanos, empresas y si viene a mano animales.

Dicho lo cual:

Con todos mis respetos lo medicamentos genéricos, por la razón que sea, no funcionan igual que los de marca. Y que me cuenten lo que quieran. En mi caso el Ibuprofeno de 600 mg genérico no me hace, ni de lejos, el mismo efecto que el Espidifen 400 de toda la vida. Y lo mismo me vale para el paracetamol, la aspirina o los anti inflamatorios.

Si alguien tiene la respuesta me encantaría conocerla.

Puntuación 0
#1
Jose
A Favor
En Contra

Es normal eso que le ocurre al comparar medicamentos con una composición diferente. Espidifen lleva arginina que hace que su efecto sea más rápido y viendo esta comparación supongo que el resto a las que hace referencia no serán válidas tampoco por algún motivo. Por favor, no vaya de erudito en la materia queriendo tirar años de investigación en materia de bioequivalencia a la basura.

Puntuación 3
#2
Pilar TG
A Favor
En Contra

Otra medida más para cargarse la investigación, otra medida más para robar a los autónomos, para hacer más pobre a la pequeña y mediana empresa que da trabajo de calidad, otra medida más para confundir a los pacientes con los cambios en los tratamientos...

Puntuación 0
#3