Economía

China empieza a generar una onda de inflación que llegará de forma inminente a Europa y EEUU

  • DWS: "Los precios de producción en China podrían subir hasta el 8% en mayo"
  • China está empezando a exportar inflación al resto de mundo
Billetes de yuan. Foto de Alamy

La inflación es uno de los debates más candentes del año. Los precios medidos por el IPC en términos interanuales han alcanzado el 2% en la zona euro, mientras que en EEUU ha rebasado el 4%. Aunque estas tasas de variación ya son niveles a tener en cuenta si se comparan con los últimos años, se prevé que el IPC siga aumentando durante gran parte de 2021 por varias causas. Una de ellas es que China, la fábrica del mundo, está empezando a sentir también las presiones inflacionarias en su propia economía, con unos costes de producción más elevados que van a empezar a trasladarse al resto del mundo a través de todos los bienes made in China.

Tras años de exportar deflación (costes de producción y salarios contenidos), China está empezando a sufrir un incremento notable de los costes de producción. Desde JP Morgan explican en una nota para clientes que esta semana "esperan que China publique el mayor incremento de los precios de producción desde 2008". Unos mayores costes en la fábrica del mundo van a presionar al alza la inflación en los grandes clientes de China: Europa y EEUU.

"La inflación está aumentando en todo el mundo. Sin embargo, las causas y las implicaciones varían de un sitio a otro. En China, el fuerte repunte de los precios a la producción (IPP) copa los titulares: en abril, los precios aumentaron un 6,8% en términos interanuales, frente a la caída del 3% que registraron un año antes. Y algunos indicadores adelantados, como los componentes de precios de los índices de gestores de compras (PMI) más recientes, sugieren que las subidas aún no han tocado techo. En este contexto, la inflación de los precios a la producción de mayo, que se publicará el 9 de junio, podría superar el 8%", aseguran los economistas de la firma financiera DWS.

Un problema para el mundo

Desde la agencia financiera Bloomberg aseguran que este auge de los precios en China "se podría convertir en un problema para el mundo". Más allá del auge de precios en el gigante asiático hay que tener en cuenta la fortaleza del yuan, que se ha apreciado contra el euro, pero sobre todo contra el dólar. Un yuan más fuerte y unos precios al alza en China van a suponer un chute extra de inflación para el resto del mundo.

"Si todo lo demás se mantiene constante, una moneda china más fuerte significa un dólar estadounidense más débil, con todo lo que eso implica. Más importante aún, por ahora, esto podría presagiar un período en el que China exporta inflación al resto del mundo, al igual que podría decirse que exportó deflación en las décadas de 1990 y 2000", aseguran desde Bloomberg.

El IPP de China se disparó en abril y se espera un dato mayor en mayo. Bloomberg

El riesgo de sufrir una inflación global de costes será el tema clave para los próximos meses. En principio, este fenómeno debería ser transitorio, puesto que los cuellos de botella y la escasez de ciertos inputs debería ir desapareciendo a medida que la oferta se adapta a la demanda, pero sobre todo a medida que la demanda vuelva a la normalidad (la reapertura y el covid ha disparado el consumo de muchos bienes tecnológicos que está generando una escasez sin precedentes de chips semiconductores, por ejemplo). No obstante, desde Bloomberg aseguran que los riesgos se centran en la posibilidad de que los cuellos de botella sean más que transitorios.

El IPP de China se disparó en abril y se espera un dato mayor en mayo

Por ahora, los factores que más están influyendo en los precios y los costes de producción son el alza de las materias primas y los precios de los insumos que, en parte, reflejan la fuerte demanda y la reposición de inventarios ligadas a la recuperación económica de EEUU y otros países, explican los economistas de DWS. " Los cuellos de botella que está experimentando la oferta también están empujando al alza el IPP. Por ejemplo, en el caso del cobre, este metal básico se produce principalmente en Sudamérica y África, dos regiones que aún sufren los estragos de la pandemia del covid-19 y donde la vacunación no ha avanzado mucho".

Sin embargo, otros factores pueden ser más duraderos en el tiempo, como todo lo relacionado con la transición energética. "Otras razones pueden atribuirse específicamente a China. Por ejemplo, las autoridades del país han restringido la capacidad y la producción de algunos productos intermedios para reducir las emisiones contaminantes. A su vez, el aumento de las exportaciones de acero ha provocado subidas de precios en el mercado interno, al igual que las actividades especulativas en el mercado del carbón", comentas desde DWS.

Por otro lado, si las petroleras privadas siguen sin mover ficha para iniciar un nuevo ciclo de inversión, la producción de petróleo podría quedarse estancada, lo que desembocaría en unos precios del crudo más elevados por algún tiempo, como está sucediendo en la actualidad. El barril de Brent cotiza ahora cómodamente por encima de los 70 dólares y podría seguir subiendo.

Otro factor que puede prolongarse en la crisis de los chips semiconductores. La adaptación de esta industria a un auge de la demanda es muy lenta por la gran necesidad de capital (tanto físico como económico) que necesita para ampliar su producción. Las redes 5G y una economía post-covid mucho más digital pueden generar una demanda estructural de chips más elevada.

China es uno de los grandes consumidores mundiales de chips. Aunque el gigante asiático ensambla y produce gran cantidad de dispositivos electrónicos avanzados y no avanzados, no es capaz de producir chips suficientes para toda esa producción, por lo que tiene que importarlos de Taiwán y Corea del Sur. La escasez de semiconductores conducirá a un auge de sus precios, que a su vez encarecerá aún más los costes de producción en China, exportando más inflación al resto del mundo.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

P$OE arruinando país!
A Favor
En Contra

Como la inflación en España supere el 3 por ciento o más a final de año, algo que puede pasar perfectamente, te voy a decir yo como se van a subir las pensiones y los funcionarios, más deuda, más déficit, más ruina.

Puntuación 47
#1
Claro que si
A Favor
En Contra

Claro que sí, la culpa es de China....

De que el BCE lleva imprimiendo lo inimaginable, mejor no hablamos ¿no?.

Según la economía clásica ¿cuál es el valor de un bien superabundante?... Tiende a cero.

Por ello el valor de las monedas fiat sin respaldo tiende a 0.

Pero 0 patatero.

Puntuación 44
#2
Calimero
A Favor
En Contra

Al 1: El problema es que la inflación que nos venden, no es la real ni de lejos. Ojalá fuese esa la inflación real. Si solo hay que comparar lo que te valía vivir hace dos años y lo que te vale ahora. Blanco y en botella.

Obviamente con el "" capitán "" que tenemos en el barco, vamos directos al pozo, al tiempo....

Puntuación 43
#3
Aguila blanca
A Favor
En Contra

La fiesta ya ha empezado, la culpa siempre a China. Normal como nos pilla lejos, pero sabemos que los dueños del mundo estan en eeuu. Y que sepan que estoy en contra de china y de todos los explotadores del planeta.

Puntuación 29
#4
B. Johnson
A Favor
En Contra

La provocan expresamente ellos la inflación, sub*normales. Tanta deuda pública, impresión de dinero, incremento de impuestos. La pu*ta plandemia.

Puntuación 25
#5
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

China es ya muy poderosa y empieza a ponerlo encima de la mesa ante los morros de todos y sin ningún tipo de disimulos. Es por tanto el enemigo a batir. Lo americanos son siempre los buenos, los libertadores, el amigo que está ahí para todos pase lo que pase. Ya, ese roolo bien lo conocemos ybien sabemos a donde nos ha traído. Ahora los codazos, los " aquí mando yo y tu te callas" los " porque me sale de los cjs." y sutilezas similares vienen en idioma chino, y pese a ser complicado y muy poco conocido en Occidente, lo traducimos todos. EE UU pactarán con China si no lo han hecho ya, como se reparten el mundo, y me temo que Europa se lo van aa quedar ellos.

¡ Concho con los comunistas...!

Y falta por asomar el hocico Rusia, la de Putin. Esos ya no son comunistas.

¡ Concho con los capitalistas...!

Los yanquis son de todo, da igual.El caso es que fluya la pasta sea como sea, venga de donde venga y cuanta más mejor.

¡ Concho con los libertadores...!

Elijamos señores con quien bailar.

Puntuación 2
#6
Vilicitano
A Favor
En Contra

China: tenemos un 6%

Argentina: aguántame el cubata...

Puntuación 15
#7
Juan
A Favor
En Contra

Normal en china van subiendo salarios y eso repercute en el producto.china exporta ,pero tambien importa mucho , trigo, soja ,carne etc,yo como agricultor deseo que china e india sean muy ricos y comam mucha carne, asi subiran mis granos, españa no me interesa que sea rica hay poca gente consumiendo en comparacion con otros paises emergentes.viva china ,a la mierda españa pais de funcionarios y mantenidos.

Puntuación 20
#8
Marcos
A Favor
En Contra

Pues que suban los tipos de interes,sino es robar al ahorrador.via inflacion.

Puntuación 22
#9
Ernesto
A Favor
En Contra

Indexar sueldos a inflacion crea mas inflacion de segunda ronda.

Puntuación 7
#10
Financiero
A Favor
En Contra

Nos estamos pareciendo cada vez más a los gobiernos bolivarianos, pero en vez de culpar a los gringos de todos los males de la tierra, le echamos la culpa a los chinitos... Nosotros por supuesto, las inocentes víctimas de todo lo que nos pasa...

En fin... Quién te ha visto y quién te ve decadente occidente, buenista, muy verde, tan socialista, resiliente y globalista...

Puntuación 25
#11
delgado
A Favor
En Contra

^>

La razón fundamental del Odio de Occidente, seré más preciso, de las Genocidas Mafias Socialistas hacia China, sobre todo desde la quiebra generalizada del 2008

Era y es, porque frustraba su plan para salir de la quiebra siguiendo las Enseñanza del Tonto H.P. de Keynes, mediante la Inflación

Que decía el muy H.P. Keynes, que era mejor bajar los salarios mediante la inflación que explicar a los trabajados y sectores con nominas privilegiadas, conseguidas mediante la coacción sindical, que tenían que bajar los salarios,

Y los Ahorradores que no habían tenido ese privilegio, que eran los Más Castigados???

Ante esa cuestión el Muy H.P. Keynes dijo: Que se jodan

Puntuación 6
#12
delgado
A Favor
En Contra

^>

De todas formas sin la ayuda de China en el 2020 la inflación fue del 100%,

empujada sobre todo por la alimentación, con subida de muchos productos del 300%

En este año a Junio vamos por el >< 100%, empujado sobre todo por las energías y los productos industriales y servicios, y el aumento de los impuestos, cerraremos el año en el 200%, cuando las subidas de precios de las materias primas se traslade al consumo

Puntuación 10
#13
Usuario validado en Facebook
Jon Martinez
A Favor
En Contra

Me parece lógico que suban los salarios en China. Ahora que harán las empresas que no pueden competir más que con salarios de explotación?. Pondrán su objetivo en otro continente?. África?. El problema es que el Gobierno chino, siempre ha dado seguridad y garantía a las empresas aún siendo comunista. Que Gobierno Africano da esa garantía y seguridad?. Este es el problema. Y cuando los salarios chinos se equipare a EEUU y Europa se acabó la globaliza ion explotadora.

Puntuación 9
#14
Es Justo
A Favor
En Contra

Todos los países del mundo se deben poner de acuerdo para no pagar su deuda con China. Después del genocidio mundial que han hecho creando en Covid, lo deben pagar.

Puntuación 2
#15
Nos preparan para la guerra
A Favor
En Contra

....

Puntuación 8
#16
Siniestro
A Favor
En Contra

Que articulo tan mediocre, hablar de ondas inflacionarias a nivel mundial sin mencionar que el origen se encuentra en la extrema QE de EEUU. Europa comparte responsabilidad pero no al mismo nivel. Las materias primas se valoran en dólares, los chinos y todos los productores no tienen mas opción que subir los precios, y será permanente.

Puntuación 3
#17