Periodista y escritor. Entre apocalípticos e integrados, lo mío es abordar el presente y el futuro del empleo con acento crítico y sin 'hype'.

Un español que empiece a trabajar hoy permanecerá en el mercado laboral durante 35,6 años, una estimación por debajo de la media de una Unión Europea en la que existen grandes diferencias entre países.

La subida salarial pactada en los convenios registrados en los seis primeros meses del año se mantiene en un moderado 2,4%, pero aumentan los trabajadores que perciben incrementos superiores, mientas se dispara el número de los incluidos en acuerdos con cláusulas de revisión salarial.

Potenciar el teletrabajo es una de las recetas presentadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el Debate sobre el Estado de la Nación para fomentar el ahorro energético y combatir la inflación. Pero España es uno de los países europeos donde más se ha desinflado tras la pandemia.

La reforma laboral busca reforzar la estabilidad del empleo reduciendo el número de contratos temporales e impulsando la firma de los indefinidos. Esto también ha tenido un efecto en la volatilidad de las altas y bajas de afiliación que se registran cada mes.

La evolución del desempleo en el último cuarto de siglo tiene una víctima clara: los mayores de 45 años, que han pasado de suponer el 21,9% del total de los parados en enero de 1996 al 55,9% en el pasado mes de mayo, el mayor porcentaje de toda la serie histórica.

En un momento en el que la falta de mano de obra ha desembocado en una auténtica guerra por el talento, la automatización abre nuevas oportunidades, pero también riesgos e incertidumbres para los propios profesionales de la selección de personal.

La elevada rotación del empleo ha impedido que los cambios en la contratación introducidos en la reforma laboral se reflejen con la misma intensidad en las cifras totales de afiliación.

El Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este martes un plan para convertir en fijos a 67.000 trabajadores sanitarios. Una decisión que llega tras unas contundentes advertencias de la Comisión Europea pero que se antoja insuficiente ante el elevado número de contratos temporales en el sector.

La reforma laboral ha tenido un impacto incuestionable en el auge de la contratación indefinida. Sin embargo, esto no se no se traslada con la misma intensidad a las probabilidades de un parado de volver a tener empleo, que siguen pasando principalmente por un contrato temporal.