Empleo

Díaz duplica el diferencial del teletrabajo entre España y la zona euro

  • España baja al puesto 17 de la UE en el ranking del teletrabajo
  • El modelo híbrido tampoco despega y se acentúa el sesgo de género
  • Fedea pide una "norma" que garantice la neutralidad legislativa garantizando los derechos

Potenciar el teletrabajo es una de las recetas presentadas por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante el Debate sobre el Estado de la Nación para fomentar el ahorro energético y combatir la inflación. Pero España es uno de los países europeos donde más se ha desinflado tras la pandemia.

Tras la explosión de 2020, el teletrabajo ha sufrido un ajuste a la baja en España. Un retroceso que solo se ha producido en otros cinco países de la Unión Europea y que, según los expertos, responde a la regulación impulsada por el Ministerio de Trabajo a finales de 2020.

En 2020, un 9,5% de los ocupados por cuenta ajena, trabajaban desde casa de manera habitual. Esto supuso un incremento de 7 puntos respecto a los niveles del año anterior.

Pero en 2021, coincidiendo con la entrada en vigor de los cambios normativos  que afectan a estos asalariados, la tasa se situó en el 7,9%, en el que supone el tercer mayor retroceso interanual la Unión Europea, después de los registrados en Italia y Polonia. .

Este dato contrasta con el resto de la UE. Así, Irlanda sumó 11 puntos a su tasa de trabajadores en remoto, tras haberla incrementado 16 puntos en el ejercicio anterior, mientras que Alemania y Francia sumaron 3,8 y 1 puntos respectivamente.

En la media de la zona euro, el teletrabajo creció del 12,1% al 13,9%

Aunque el incremento fuera más moderado que el registrado en 2020, año marcado por los peores momentos de la pandemia en Europa, la gran mayoría de países siguieron apostando por este modelo de organización del trabajo.

El paso atrás de nuestro país nos hace perder posiciones en el ranking europeo, hasta el puesto 17. Y lo que es peor: más que duplica el diferencial con la zona euro, de 2,6 a 6 puntos.

Tampoco el modelo híbrido sale bien parado, pese a que sí registró un repunte entre 2021 y 2022. Se quedó en el 4,4% de los trabajadores, 5,7 puntos por debajo de la media de la zona euro.

Los expertos destacan varios factores que explican el retroceso de España. Uno, su modelo productivo y a una cultura empresarial poco propenso a impulsar más allá el trabajo en remoto. En esto, el caso español no sería muy diferente al de Italia o Polonia.  

La dualidad del teletrabajo

Pero en lo que España marca una diferencia es que entre 2020 y 2021 reformó la legislación para 'regularizar' el teletrabajo. Lo hizo a través de un decreto a finales de 2020 que posteriormente se convirtió en Ley en junio de 2021.  

Una norma que pretendía aclarar las condiciones del teletrabajo, respecto a la regulación previa, fijada en 2012 en el artículo 13 del Estatuto de los Trabajadores. Pero que a tenor de los resultados, solo sirvió para desincentivarlo este modelo.   

Así lo apunta la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) en un reciente estudio sobre la legislación del teletrabajo. En el documento, que firman José Ignacio Conde-Ruiz, Marcel Jansen y Jesús Lahera Forteza, se hace una crítica a la dualidad legal entre el teletrabajo habitual, es decir aquel que supera el 30% de la jornada, y el ocasional que queda por debajo de este umbral que equivale a 1 día a la semana.   

"Llama la atención, de inicio, esta distinción, que canaliza legalmente y con rigidez, el trabajo a distancia regular, excluyendo de cualquier regulación el no regular" apuntan los expertos.

Esta misma diferencia afecta al teletrabajo justificado por la pandemia, que también se regía por la laxa normativa anterior, y al que se realizaría en circunstancias normales.  

Fedea advierte sobre el sesgo de género

Los expertos inciden en que inciden también en que el nuevo modelo modelo introduce un sesgo de género al entender el teletrabajo como un mero impulso a la conciliación y no como una mejora de la eficiencia del trabajo en una economía digitalizada.

Así, destacan que el porcentaje de ocupados que teletrabajan es más alto para las mujeres, lo que supone "una señal preocupante de un posible aumento en la segregación".  

Esta rigidez con la que se ha encontrado el teletrabajo según volvía a la normalidad explica que España suponga una excepción en el entorno europeo, mientras el modelo ocasional o híbrido tampoco termina de despegar.  

En este sentido., Fedea urge a eliminar los "umbrales artificiales del 30", ya que la única distinción que tiene sentido es la de un un trabajo a distancia mixto y un trabajo a distancia a tiempo completo, donde el trabajador no va nunca a la oficina. 

Todo ello en el marco de una regulación general que tenga como principios la voluntariedad, no discriminación y dotación de medios de la empresa y compensación de gastos al trabajador.

Una norma más sencilla y flexible que recupere la "neutralidad legal que es necesaria en un momento de transformación digital".

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

españistan
A Favor
En Contra

ya les resuelvo yo la papeleta. cuando regularon q habia q pagar dietas a los trabajadores q teletrabajen se cargaron el teletrabajo. es asi. en mi empresa no hay teletrabajo. en la de mi mujer hay 1 dia a la semana q es el maximo para no pagar dietas. mientras no arreglen eso el empresauriado español nunca vera q 30 euros al mes de dietas a un trabajador no es nada comparado con el salario intangible que es teletrabajar.

Puntuación 7
#1
Cosas chulísimas
A Favor
En Contra

Es lo que pasa cuando te cargas el teletrabajo con tu absurda norma. Que al final las empresas deciden que para que les cueste más el empleado trabajando en su casa que en la oficina, lo dejan en la oficina.

Pero vamos es lo que has hecho con toda tu legislación: has hecho desaparecer el sector de empleados de hogar con tus subidas de SMI, estás haciendo desaparecer la agricultura española con tus subidas de SMI y con el impedimento a la contratación temporal, has provocado una subida del 50% en los precios en la hotelería gracias a tu legislación laboral, etc.

Has sido el mayor cáncer para los trabajadores que ha conocido España. Y eso no lo puedes ocultar por mucho maquillaje que hagas a las cifras del paro con los temporales (perdón, fijos discontinuos) y con los ERTES.

Puntuación 18
#2
jupar
A Favor
En Contra

háblalo con tus asesores económicos, ya que parar la inflación es difícil al adentrarte más en una recesión. pero claro, si les interesa la pobreza a los políticos, ese es el camino.

Puntuación 4
#3