Empleo

El mercado laboral se ralentiza: creación de empleo y descenso del paro avanzan a mitad de ritmo en junio

  • La Seguridad Social sumó 115.607 afiliados medios, hasta los 20.348.330
  • El paro registrado descendió en 42.409 para situarse en 2.880.582 desempleado
  • En ambos casos, el dato es la mitad de bueno de lo que lo fue en mayo

El dinamismo del mercado laboral modera el ritmo. Junio sumó 115.607 afiliados medios a la Seguridad Social y, si bien, la barrera de los 20 millones queda más que consolidada con 20.348.330 cotizantes y es el tercer mejor junio de la historia, el avance en el número de ocupados se ralentizó el mes pasado al crecer un 0,57% frente al más del 1% que lo hizo en mayo. Algo similar ocurre con el paro registrado, que se afianza por debajo de los tres millones, con 2.880.582 desempleados, tras una caída mensual del algo más de 42.000 personas que también supone menor velocidad que en el mes previo. Aún así, se mantiene en su nivel más bajo desde octubre de 2008.

El avance en el número de cotizantes en la Seguridad Social, en plena campaña de verano, es el mejor dato para un sexto mes detrás de los anotados en 2005 y 2021, condicionados por el proceso de regularización de inmigrantes y por el levantamiento del estado de alarma frente al covid, respectivamente.

Con el nivel prepandemia superado desde septiembre, en el año se han creado 848.053 empleos (+4,35%).

La hostelería lidera el avance de la ocupación

El repunte de afiliados está motivado en la campaña de verano en la hostelería y el comercio, según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. En concreto, la hostelería lideró el avance de la ocupación, con 49.337 cotizantes más respecto a mayo (+3,4%), seguido del comercio (+30.946 ocupados, +1,2%); las actividades administrativas (+24.057 afiliados, +1,7%) y de las actividades sanitarias (+21.585 cotizantes, +1,2%). Solo descendió la afiliación en junio en la educación, con motivo del fin del curso escolar, con 47.933 ocupados menos (-4,4%), y en las actividades artísticas, donde el empleo disminuyó en 1.666 personas (-0,6%).

En suma, el Ministerio subraya que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es generalizado por sectores debido al aumento de la ocupación en el sector privado. Además, el avance de junio, señalan, ha sido "especialmente intenso" en sectores innovadores y de más valor añadido, entre ellos información y comunicaciones (+15,4%), educación (+9,1%), actividades sanitarias (+8,4%), y actividades científico-técnicas (+8%).

La ganancia mensual de afiliados medios en junio se debió a ambos sexos, aunque más a los varones, que avanzaron casi el triple: 88.965 cotizantes respecto a mayo (+0,8%) frente a un repunte de mujeres ocupadas de 26.642 cotizantes (+0,3%). Con todo, la cifra de mujeres con empleo alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 9.535.950 afiliadas. También la ocupación masculina marcó cifra récord al alcanzar los 10.812.380 cotizantes.

Por comunidades autónomas,  el crecimiento de la afiliación mensual destacó en Cataluña, con un avance de los ocupados medios de 37.618 ocupados (+1,2%), Baleares (+25.940 afiliados, +4,6%) y Madrid (+15.041 ocupados, +0,4%) mientras que el mayor retroceso lo firmó Andalucía, con 19.358 afiliados menos que en mayo (-0,6%).

Desde Seguridad Social remarcan que, geográficamente, también es generalizada la recuperación del nivel de afiliación previo a la pandemia, pues todas las comunidades autónomas cuentan ahora con más afiliados que en febrero de 2020.

Trabajo argumenta la desaceleración en la caída del paro en la propia robustez del mercado laboral

El número de personas registradas en las Oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de junio descendió en 42.409, un 1,45% frente al 3,29% que cayó en mayo. El dato es casi cuatro veces inferior al retroceso experimentado en igual mes de 2021, cuando se redujo en 166.911 desempleados (su mayor caída en cualquier mes de toda la serie histórica) Aún así, la cifra total de parados se mantiene en los niveles más bajos desde octubre de 2008.

Con la excepción de junio de 2020, cuando la pandemia provocó un repunte de desempleados de 5.107 personas, el de junio es el peor dato desde 2008, año en el que subió en casi 37.000 desempleados. Desde que en 1996 se inició la serie histórica, se han registrado subidas del paro en dos meses de junio y bajadas en 25. Los únicos repuntes se produjeron en 2008 y en 2020.

El ritmo interanual de reducción del desempleo también se ha moderado más de dos puntos, desde el 22,7% de mayo al 20,3% en junio; respecto a junio de 2021, el número de parados ha caído en 733.757 personas. 

Sobre estos datos, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín López Rey ha insistido en la "robustez" del mercado laboral para afrontar el contexto económico actual y ha remarcado que es normal que la caída del paro se modere en un contexto de cada vez menos parados en España.

Por sectores económicos, el desempleo descendió en tres de ellos, donde más, en los servicios también por las contrataciones de la campaña estival. El desempleo se redujo en este sector en 41.017 personas en relación al mes de mayo (-2%). Le siguen la industria, que restó 7.148 parados en junio (-3,9%), y la construcción, con 4.981 desempleados menos (-2,1%).

Al otro lado se encuentran el colectivo sin empleo anterior sumó 1.874 parados en junio (+0,7%), y la agricultura añadió 8.863 personas a su lista de desempleados (+6,4%) como consecuencia del fin de la temporada de frutos rojos, ha destacado López Rey.

Por sexos, el paro retrocedió en junio entre ambos aunque algo más entre los varones. En concreto, el desempleo masculino bajó en 25.242 personas (-2,1%) y el femenino, en 17.167 mujeres (-1%). De este modo, al finalizar el sexto mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.723.815, su mejor dato en un mes de junio desde 2009, y el de hombres en desempleo bajó hasta 1.156.767 parados.

Atendiendo a la edad, el paro aumentó entre los jóvenes menores de 25 años un 0,6% en junio, con 1.289 parados más que a cierre de mayo, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 43.698 desempleados (-1,6%). Desde el Ministerio resaltan que, en comparación con junio de 2021, los menores de 25 años son la franja de edad que más ha recortado el paro, con un descenso del 32,8%, lo que ha situado el total de jóvenes en desempleo en 201.209.

Las buenas noticias para lo jóvenes no son tan buenas para segmentos de edad mayores. El edadismo en el mercado laboral sigue patente. La franja de 45 años o más, que engloba casi la mitad de la población activa, cuenta con el mayor índice de desempleo superando el millón y medio personas en paro.

Sobre el mapa, el desempleo bajó en junio en todas las comunidades menos en Andalucía, donde se incrementó en 6.345 personas, algo "muy llamativo", según ha indicado López Rey . Los mayores descensos se dieron en Cataluña (-9.946), Madrid (-7.443) y Galicia (-5.188), mientras que los más moderados correspondieron a La Rioja (-70 parados) y Murcia (-319).

Cabe recordar que la cifra de paro registrado no incluye a los trabajadores bajo un Expediente de Regulación Temporal del Empleo (ERTE) por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción (ETOP). En esta situación se encontraban al finalizar junio había 21.570 trabajadores en ERTE, de los que 17.898 estaban en un ERTE-ETOP; 1.121 en un ERTE por fuerza mayor, y 2.551 en el ERTE sectorial de agencias de viajes.

Más de 3 millones de contratos indefinidos desde enero

El número de contratos registrados durante el mes de junio fue de 1.768.988, un 1,6% menos que en el mismo mes de 2021. Se mantiene la tendencia de los meses previos en cuanto a la contratación indefinida, que sigue acumulando máximos. Del total de contratos, 783.595 (44,3%) fueron fijos (casi uno de cada dos) en un mes en el que históricamente han predominado los temporales por la campaña de verano. De ellos, 141.324 (7,99%) fueron conversiones frente al 26,5% que suponían en abril. 

El volumen de contratos fijos es un 353,3% superior al de junio de 2021 (cuando se cerraron 172.866 de esta tipología) y, según destaca el Ministerio de Trabajo, este dato multiplica por cinco la media de contratación indefinida en este mes. De enero a junio se han realizado casi 3,3 millones de contratos indefinidos, más del triple que en el mismo periodo de 2021 (en torno a 957.000), gracias al impulso de la reforma laboral, en vigor desde principios de este año. 

Del total de contratos fijos suscritos en junio, 312.824 han sido a tiempo completo, tres veces más que en igual mes del año pasado; 292.679 eran contratos fijos-discontinuos, multiplicando por más de 10 la cifra de junio de 2021, y 178.092 eran contratos indefinidos a tiempo parcial, con un incremento interanual del 316%.

De los datos se desprende que cerca de 41.000 personas firmaron más de un indefinido en junio, cifra que López Rey ha tachado de "insignificante" para volver a remarcar la importancia de la destrucción de la temporalidad.

Desde Trabajo indican que el cambio de tendencia en la contratación estable es "especialmente patente" en sectores como la agricultura y la construcción, donde el peso de los fijos supera ahora el 47% y el 73%, respectivamente, frente a los porcentajes del 3,3% y del 10,1% del promedio 2017-2019.

La reforma laboral también ha favorecido a los más jóvenes en cuanto al tipo de contrato al que acceden: el 43,9% de los menores de 30 años cuenta actualmente con un contrato indefinido, frente al 8,2% de la media del periodo 2017-2019.

En cuanto a los temporales, de todos los contratos suscritos en junio, supusieron algo más de 922.000 frente al 1,6 millones del junio de hace un año. De ellos, el 28,4% fueron por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 4,4% fueron de sustitución, también a tiempo completo. Los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 19,3% del total.

Los efectos positivos de un empleo de mayor calidad se dejan notar también en los datos de afiliación. En junio, siguió acelerándose el aumento de los afiliados con contrato indefinido, que registraron un incremento del 17% frente a hace un año.

De igual manera volvió a aumentar la proporción de contratos indefinidos: el 79% de los afiliados tienen contratos indefinidos, lo que supone 9 puntos más de lo que era habitual antes de la pandemia. Incluso en los sectores con más temporalidad, remarca el Ministerio, se observa un aumento notable de estos contratos. Es el caso de la construcción, el sector del alojamiento, comidas y bebidas y en las actividades administrativas.

Entre los jóvenes afiliados, un colectivo con una tasa de temporalidad habitualmente alta, el porcentaje de trabajadores con contrato indefinido entre los menores de 30 años ha subido en 27 puntos respecto al promedio de este mes (del 37% al 64%).

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Se inventan los datos y tienen manipulado al INE
A Favor
En Contra

Ahh pero alguien se cree los datos de "empleo" que reporta el PSOE? No veis que se los inventan?

Puntuación -1
#1
Tirin
A Favor
En Contra

juer sigue bajando el pago, rapido ponerlo como negativo ''baja el paro a mitad de ritmo''

Puntuación 2
#2
Usuario validado en Facebook
Jon Martinez
A Favor
En Contra

El problema es que no se crean más puestos porque no hay gente dispuesta a trabajar en construcción, hostelería, transporte etc... Los jóvenes son más selectivos y buscan condiciones o en este País u otros y luego hay mucha gente sin la necesaria cualificación y formación en el Paro. También gente de avanzada edad que es difícil de volver a formar.

En construcción, hostelería y transporte no se encuentran trabajadores.

Habría que analizar porque cuesta tanto bajar siempre de los dos millones de Parados. En la mejor situación económica en España no bajó. Así que realmente siempre hay un paro mínimo. Habría que ver cuál es el motivo.

Está más que demostrado que llegado a ese nivel de Paro ya no se encuentran trabajadores y las empresas tienen que empezar a mejorar condiciones porque sino los trabajadores empiezan a buscar mejores condiciones que se ofrecen en los distintos sectores y eso conlleva menos beneficios empresariales al no poder explotar a los trabajadores.

Toca ganar menos beneficios, pagar mejores condiciones y respetar los derechos de los trabajadores.

Además con el aluvión de jubilaciones que ha empezado será más difícil buscar gente formada.

Puntuación 2
#3
Sean
A Favor
En Contra

Ahora con el Gobierno controlando todo nos vamos a creer las cifras?, si antes de que lo hiciera ya eran un despropósito, todo adulterado y adornado.

Además los que están contratados fijos discontinuos, constan como no parados aunque estén sin trabajar.

Dejen de engañarnos.

Puntuación 3
#4