Economía

Un español trabajará siete años menos que un holandés y cuatro más que un rumano

  • Lituania es el único país de la UE en el que las mujeres trabajarán más tiempo que los hombres
  • En España, la esperanza de vida laboral solo ha aumentado un año desde las reformas de la jubilación
  • La expectativa queda por debajo del límite para cobrar el 100% de la pensión

Un español que empiece a trabajar hoy permanecerá en el mercado laboral durante 35,6 años, una estimación por debajo de la media de una Unión Europea en la que existen grandes diferencias entre países.

La expectativa de duración de la vida laboral es una estadística elaborada por la Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat), que calcula el tiempo en el que una persona se incorpora al mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo.

En este sentido, España situó esa expectativa en 35,6 años, frente a la media de la UE, de 36 años. Sin embargo, las diferencias entre países son notorias. Así, nuestro país queda casi siete años por debajo de Países Bajos o Suecia, aunque supera en cuatro años la previsión para Rumanía o Italia.

Los holandeses y los suecos, junto a los daneses, son los únicos trabajadores europeos cuya esperanza de vida laboral supera los 40 años.

Esta estimación se revisa cada año según los datos de empleo y población activa de cada país. Por ello, en 2020 sufrieron un retroceso generalizado en toda la UE, aunque el descenso fue más destacado en España, al pasar de los 35,4 a los 34,7 años. Nuestra recuperación en 2021 fue menos intensa que la de Hungría, Países Bajos, Irlanda o Francia.

España reduce, pero no cierra, la brecha de género

Los datos revelan que las diferencias por género persisten. Así, los hombres trabajarán cuatro años más que las mujeres en la media europea, aunque países como Italia disparan la brecha hasta los 9 años.

Teniendo en cuenta que la población femenina supera a la masculina en la mayoría de los 27, resulta llamativo que el único estado miembro en el que esta diferencia se invierte es Lituania, donde las mujeres trabajan 1,3 años más que los hombres.

En el caso lituano, la explicación se debe a que su intensa transformación económica y social para entrar en la Unión Europea puso su foco en cerrar la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. En 2021 fue el país europeo que más redujo su brecha de género, según el índice elaborado por el Foro Económico Mundial.

En este sentido, muchos expertos sitúan la clave de su progreso en que su apuesta por la digitalización de su economía se ha basado en la integración del talento femenino.

Por lo que se refiere a España, los hombres tienen una esperanza de vida laboral 3,8 años superior a la de las mujeres, una cifra similar a la de países como Dinamarca, Países Bajos o Alemania.

En lo que va de siglo, esta brecha se ha reducido en 9 años, pero sigue aún lejos de cerrarse. Aunque no es lo único que revela el análisis de la evolución.

Expectativa y pensión

Y es que la duración de la vida laboral prevista para los españoles que empiezan a trabajar hoy quedará por debajo de los años que tendrán que cotizar para cobrar el 100% de la pensión, que a partir de 2027 se situará en los 37 años, con una edad de 67 años.

Aunque los datos no son directamente extrapolables, ya que en el cálculo de la pensión influyen múltiples variables, sí arrojan dudas sobre la futura edad de retiro de los españoles.  

No en balde, lo que mide la estadística europea es el tiempo que una persona permanecerá activa en términos laborales –trabajando o buscando empleo–.

En este sentido, la expectativa de vida laboral solo ha aumentado un año en la década desde que entró en vigor la reforma de pensiones de 2011 y sus sucesoras, que buscaban alargar la vida laboral tanto elevando la edad legal como incentivando el retraso voluntario de la jubilación. Entre 2001 y 2011 se incrementó en 4,2 años.

Esto recuerda que la salud del mercado de trabajo es tanto o incluso más relevante para la duración de la vida laboral que las políticas en materia de jubilación.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Paco
A Favor
En Contra

Teniendo en cuenta que vivimos por encima de nuestras posibilidades (gastamos más de lo que ingresamos) no parece muy lógico que se mantengan estos números en el futuro.

Puntuación 7
#1
Usuario validado en Google+
jose morales2
A Favor
En Contra

Lo patético de todo esto es que hay gente que ha cotizado 41,6 años como nuestro antiguo conserge y por quedarle 2,5 años para jubilarse, acabándosele el desempleo le obligan a pedir la jubilación anticipada y le penalizan un 19% de una miseria de pensión, osease que una persona que le cuadre y cotice lo justo 35-36 años en la fecha de jubilación cobra el 100% habiendo cotizado menos años que nuestro amigo.....y a este le penalizan.......sin palabras.

Puntuación 32
#2
Sean
A Favor
En Contra

Iros a la mier... déjen en paz a la gente que se jubila y que colabora manteniendo a hijos y familiares, o bien cuidando sus a los nietos, o bien dándoles un techo y un plato de comida, porque este gobierno solo genera vagos y nada de empleo.

Puntuación 16
#3
Chacho
A Favor
En Contra

Una persona que cotice 30 años, de los 18 hasta los 48, y después no vuelva nunca al mercado laboral no cobrará ninguna pensión contributiva, aunque tenga 30 años cotizados.

Se tiene en cuenta el criterio temporal para la jubilación, no solo las cotizaciones. Esto no lo dice nadie muy alto porque no quieren que se sepa.

Puntuación 25
#4
si a partir de los 48 no curras es porque no quieres
A Favor
En Contra

Hay trabajos que nadie quiere porque son duros y mal remunerados o porque se vive muy bien de ayudas pero que de los 48 a los 67 no hayas trabajado es porque no te has dignado.Casi 20 años sin darle un palo al agua es directamente que has rechazado mas de un trabajo y eso no puede ser.

Puntuación 0
#5
Chacho
A Favor
En Contra

#5 esperemos que no te pase nada parecido a ti.

Ni se te pasa por la cabeza que esa persona a los 48 quizá se fue a vivir a otro país, tuvo problemas de salud, cuidó de algún hijo o de algún familiar, vive en la España despoblada, iba a entrevistas y le decían que ya le llamarían, ¿verdad?

Puntuación 11
#6
Felipe, no Gonzalez
A Favor
En Contra

Tengo 60 años y 41 de cotizados, tengo intención de trabajar hasta los 64 y asi estamos miles y miles de españoles nacidos a principios de la década de 1960. Pregunto, si a los 65 solo han trabajado 35 años ¿que han hecho durante 10 o 15 años de su vida?

Puntuación 0
#7
A Favor
En Contra

Esto que dicen no puede ser...todos lo que conozco de mi generación han cotizado por lo menos 40 años y eso si contar el más de un año de servicio militar...y encima como las empresas te largan por viejo, te pegan un buen palo por jubilarte antes...Si la media en el país sale de verdad 36 años, eso solo puede ser porque tenemos un montón empleo sumergido que no cotiza…

Puntuación 3
#8
Usuario validado en elEconomista.es
OPEP-PETROLEO
A Favor
En Contra

Es verdad que hay quien cotizó mas de 30+ años largos, pero no es la gran mayoria y hay un problema grave en la S.S con este tema. En Holanda y otros paises UE la pension es un fondo de inversiones compartido empresa-trabajador muy estable.

En España es todo lo contrario es un sistema de reparto sin mano obrera termina el tinglado o le clavan un sistema impositivo de la hostia para sufragar las pensiones. Ahora fue que se pusieron hacer el fondo de pensiones pero lo controlará el gobierno de turno (mas de la mismo) tenia que ser privado como los otros paises.

Segundo: El sistema es demasiado bondadoso y por eso muchos del Este entre otros vienen a cotizar a España una gran parte y luego vuelven a sus paises a cotizar el resto y se jubilan con una pension de la leche en paises como Bulgaria, Rumania, etc.

Tercero: el sistema de reparto sin poblacion en trabajo simplemente es la ruina del pais, hay que hacer las cosas bien y copiar a los que saben y no a los que se estrellaron (Grecia) con una bajada de las pensiones del 40% y tragaron.

PD: 3# Y como coño va a generar empleo y riqueza si hay que pagar una factura pensional que es la ruina absoluta? hoy le das de pan a tus hijos y nietos pero cuando pliegues que coño haran ello? pues no haran nada porque tu pension no se hereda y la deuda la pagaran ellos.

Pan para hoy y hambre para mañana, que buen refran.

Puntuación 1
#9
Pagara mas impuestos y sera mas pobre
A Favor
En Contra

Pagara mas impuestos que el rumano y sera 20 veces mas pobre que el holandes

Puntuación 5
#10