Empleo

España pierde competitividad frente a Europa para atraer y retener talento

  • El alto desempleo y el bajo nivel de rentas aleja al talento nómada, según Indeed
  • Los españoles miran a Reino Unido y Estados Unidos para buscar trabajo
  • Los inmigrantes buscan empleos tecnológicos, no de albañiles ni camareros
Foto: Dreamstime

La competencia entre los países europeos por captar talento ha entrado en una nueva fase. Mientras algunos presentan problemas para atraer trabajadores, otros empiezan a encontrarse con el contrario: retenerlos. Todo ello en un contexto en el que los flujos migratorios en el Viejo Continente aún no han recuperado la 'normalidad' previa a la pandemia.

España tiene un discurso aparentemente contradictorio en este ámbito. Por un lado, busca atraer a trabajadores cualificados, especialmente en el sector tecnológico y digital. Por el otro, necesita cubrir vacantes en sectores de baja cualificación como la agricultura y la hostelería que, en los últimos lustros, han ocupado especialmente los inmigrantes.

Así, mientras el ministerio de Asuntos Económicos, junto a varias comunidades autónomas apuestan por fomentar la llegada de empresas tecnológicas y que los denominados 'nómadas digitales' escojan nuestro país como residencia, el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones lanza una reforma del Reglamento de Extranjería para fomentar la contratación en origen de trabajadores de la construcción, el campo y otros sectores como la hostelería.

Pero todo ello se produce en un país que aún ronda los tres millones de ocupados y con la mayor tasa de paro juvenil de la Unión Europea, circunstancia que históricamente se ha traducido en un 'éxodo' de trabajadores de alta cualificación, especialmente entre investigadores, científicos y profesionales sanitarios y médicos.

El noveno país de Europa más atractivo, pero a la baja

Aun así, hasta la irrupción del coronavirus, España había sido capaz de mantener un equilibrio entre la atracción y retención del talento gracias a que siempre ha sido la puerta de entrada de la inmigración de países hispanohablantes de América Latina.

Pero la situación provocada por la pandemia se ha combinado con la transformación tecnológica y digital para crear un nuevo panorama en el que España pierde posiciones respecto a nuestros competidores europeos en la carrera por atraer y retener talento.

Indeed, el mayor buscador de empleo del mundo, ha elaborado un extenso informe en el que analiza el Índice Neto de Atractivo Laboral de los países europeos. Dicho índice se calcula comparando las búsquedas de ofertas de empleo en un país que hacen tanto como inmigrantes como los de residentes que quieren trabajar fuera.

España obtiene la novena mejor puntuación en este Índice, pero aun así lo hace con un saldo negativo. Es decir: hay más españoles mirando ofertas fuera que extranjeros buscando ofertas en nuestro país (un 8% frente a un 6,7%). Aun sí, no es un caso aislado.

Solo Luxemburgo, Suiza, Reino Unido y Alemania son más atractores que exportadores de profesionales, lo que da cuenta de la auténtica guerra por el talento que se libra en Europa.

Pero el informe va más allá y señala advierte del retroceso en el interés de nuestro país es uno de los más altos registrados en el ránking, junto a Bélgica y República Checa. La razón es clara: la lenta recuperación del mercado laboral y las peores expectativas salariales y de nivel de vida frente a nuestro entorno.

El idioma ya no es una barrera

El cambio en el tipo de inmigrante que busca trabajo en España explica también esta pérdida de competitividad. Los extranjeros más interesados en las ofertas de empleo publicadas en España son los colombianos, lo cual parece confirma la idea de que atraemos a trabajadores de la América hispanohablante.

Pero los siguientes en la lista son los franceses y los italianos. En cuarto puesto está el siguiente país que habla español: Argentina, seguido de Reino Unido, Estados Unidos y Alemania.

Por el contrario, los españoles o residentes en España buscan sobre todo empleo en Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania. Ninguno de ellos lo hace en países hispanoamericanos.

emple

Esto revela, ante todo, que el idioma está dejando de ser una ventaja para atraer talento, pero también una barrera para retenerlo.

Los inmigrantes no quieren ser camareros

Sin embargo, en este análisis también hay que tener en cuenta qué tipo de empleos buscan los profesionales extranjeros en nuestro país.

Descontando el sesgo que introduce el hecho de tratarse de búsquedas por internet, es llamativo que la búsqueda principal está relacionada con el desarrollo del software, con un alto peso de trabajadores extracomunitarios. Le siguen la operativa IT y la comunicación y marketing.

No aparecen entre las principales búsquedas las relacionadas con sectores como la construcción, agricultura y la hostelería, para los que el Gobierno quiere flexibilizar el Reglamento de Extranjería.

Pero no parece que las perspectivas en estos sectores estimulen el interés de los profesionales a la hora de labrarse un futuro en nuestro país por parte de unos profesionales cada vez más digitales, mejor formados y más atractivos, por lo tanto, para nuestros vecinos europeos. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky