La tasa de paro de España cerró el tercer mes del año 2022 en el 13,5%, frente al 5,1% que registraron de media los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De esta forma, el desempleo mantiene su lento descenso y ya rebaja por segundo mes consecutivo el dato de febrero de 2020, antes de la irrupción de la pandemia, cuando registró un 5,3%.
España aumentó una décima más respecto a febrero la tasa de paro hasta el (13,5%) liderando así el mayor desempleo de la Organización y superando a Grecia (12,9%) y Colombia (12,3%). Las tasas más bajas se registraron en República Checa (2,3%) y Japón (2,6%).
Por su parte, México registró el mayor descenso, del 3,7 al 3,3%; mientras que en Estados Unidos el desempleo se redujo del 3,8 al 3,6%. En el lado opuesto, Turquía registró un ligero incremento del 11,1 al 11,5%.
En términos absolutos, el número de desempleados en la OCDE se situó en febrero de 2022 en 34,6 millones, 0,9 millones por debajo del nivel anterior a la pandemia. Además, dos tercios de los países de la OCDE registraron tasas de desempleo inferiores a las cifras previas en la pandemia, en comparación el mes anterior, cuando este hito lo alcanzaron la mitad de los estados, según los últimos datos.
En la zona euro, la tasa de desempleo también cayó en marzo hasta el 6,8%, frente al 6,9% de febrero de 2021.
España registró la tercera tasa de desempleo femenina más alta (15,3%)
Respecto al paro juvenil (personas de 15 a 24 años), en la OCDE la tasa bajó al 10,9% respecto al 11,1% de febrero, mientras que en la zona euro cayó del 14% al 13,9%. En España, a falta del dato de Costa Rica, se registró la tasa de desempleo juvenil más elevada, un 29,6%.
Por sexos, la tasa de desempleo de las mujeres del área de la OCDE se redujo al 5,3% (desde el 5,4% de febrero), mientras que cayó una décima, hasta el 5%, entre los hombres. España registró la tercera tasa de desempleo femenina más alta (15,3%), por detrás de Grecia (16,3%) y Colombia (15,8%) y la masculina más elevada, 11,9%.