Economía

La brecha de género aumenta en España y resta al PIB 213.299 millones de euros

  • La pandemia ha atrasado tres años el objetivo de paridad total en España
  • La brecha de género aumentó en 2021: queda un 36,7% por cerrar.
  • Ellas contribuyen solo un 41,4% del PIB pese a ser el 51,4% de la fuerza laboral
Foto: Dreamstime

La pandemia ha alejado tres años el objetivo de paridad de género en España, no ocurrirá hasta 2058. La fecha trasciende del mero hecho de que la desigualdad entre hombres y mujeres se extenderá al menos otros 37 años, en una cuestión negativa para la economía: la brecha de género le 'cuesta' a España el equivalente al 19% del Producto Interior Bruto (PIB) de 2020.

La paridad en España es del el 63,3%, frente al 64,1% de hace un año, por lo que la brecha de género ha aumentado y que queda un 36,7% por cerrar. Los datos, recopilados en 2021, forman parte del II Índice ClosinGap que elabora PwC España y arrojan un panorama menos esperanzador que el del año pasado.

El indicador agregado analiza cinco categorías: empleo, educación, conciliación, digitalización y salud y bienestar. Las brechas de género, existentes en todas ellas, suponen un impacto negativo y un coste de oportunidad para la economía e indicen directa o indirectamente en el PIB a través del mercado laboral.

Según estima el análisis, poner fin a las desigualdades de género en el mercado laboral, en las horas trabajadas y en la distribución del empleo sectorial, podría aumentar el PIB español en 213.299 millones de euros, el equivalente a un 19% del PIB de 2020, 0,5 puntos más que en índice anterior. Asimismo, este incremento potencial vendría impulsado por la creación de 2,8 millones de empleos entre las mujeres, equivalentes a tiempo completo. 

En tiempos de crisis, los más débiles son los más afectados. Llevado al mercado laboral, esto se traduce en que las condiciones de las mujeres han retrocedido más que las de los hombres durante la crisis sanitaria. A pesar de representar el 51,4% de la población en edad de trabajar, la reducida participación de las mujeres en el mercado laboral, el inferior número de horas trabajadas por cuestiones de parcialidad y su sobrerrepresentación en sectores económicos poco productivos provoca que las mujeres solamente contribuyan a un 41,4% del PIB.

Cabe destacar que con respecto al año anterior, los sectores donde las mujeres están más presentes (educación o sanidad entre ellos) han aumentado su productividad, igualando el nivel medio de productividad con el de los hombres.

La brecha en la conciliación contagia al empleo y a la salud y bienestar

Entre 2020 y 2021, primer año de covid, la brecha que más aumentó fue la de conciliación, la gran tarea pendiente en materia de igualdad. En concreto, el indicador de paridad en este indicador se ubica en el 40,8%, es decir, existe una brecha de 59,2% que es 3,2 puntos mayor que la registrada en 2020 sobre 2019.

La desigualdad a la hora de conciliar contamina otras categorías, especialmente la del empleo y la de salud y bienestar. Por un lado, una menor capacidad de conciliación supone un incremento mayor en las tasas de parcialidad en el empleo para las mujeres que para los hombres. La asunción de un mayor peso en las tareas domésticas y de cuidados durante (aún más durante el confinamiento) supone un bache para la progresión profesional y por tanto económica de las mujeres.

Sobre este punto, el indicador de paridad en empleo recoge un aumento de 1,1 puntos respecto el año pasado, reduciendo la brecha por cerrar al 36,9%. La mejora se debe al incremento en la participación de la mujer en el mercado laboral, a la disminución del empleo precario, a una mejoría del salario por hora y a la caída de la brecha en las pensiones que afectan al conjunto de las mujeres.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que el índice no incluye la afectación de los Expedientes de Regulación Temporal del Empleo (Erte) para no desvirtuar la comparativa con factores propios de una situación concreta, como es la pandemia. 

La brecha en conciliación tiene también un efecto transversal negativo sobre la salud y bienestar. Respecto a esta categoría, el informe destaca que se trata de la que menor brecha tiene por cerrar, solo un 15,6%. La mala noticia es que lleva años estancada. Según apunta el informe, la pandemia ha provocado que el riesgo de pobreza o exclusión, que ya era mayor entre ellas, "haya crecido ligeramente más para las mujeres que para los hombres".

También se ha estancado la evolución hacia la paridad en educación. El indicador permanece sin cambios respecto a hace un año, en el 67,9% de igualdad. La ratio de mujeres con educación terciaria o universitaria sigue siendo superior a la de los hombres, es el bajo acceso de las mujeres a carreras STEM la variable clave en esta desigualdad porque reduce sus posibilidades de acceder a empleos en industrias con alto valor añadido.

La paridad en la categoría digitalización ha aumentado un discreto 0,1 puntos, hasta el 71,4% (la brecha es, por tanto, del 28,6%) debido a un ligero repunte de mujeres especialistas en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) respecto a los hombres. No obstante, la estadísticas sigue siendo muy baja: por cada mujer especialista en TIC hay cuatro hombres.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ziggy
A Favor
En Contra

¿ Reducir la brecha de género en accidentes laborales (95% hombres) para cuando?

Puntuación 26
#1
Vox Populi
A Favor
En Contra

El gobierno puede mandar los 350 soldados especializados en igualdad de género a Ucrania. Seguro que son muy útiles (Ironic mode off)

Puntuación 20
#2
Usuario validado en Google+
redondo redondo
A Favor
En Contra

Las paridas estas ya han sido mas que echadas por tierra con argumentos. Para cuando la paridad de que vayan todos a la guerra, salvo los niños?

Puntuación 19
#3
MARYLASKA
A Favor
En Contra

Seguirán escribiendo este tipo de sandeces mientras esté de moda. Mezclan cualquier tipo de dato para decir que las mujeres cobran menos que los hombres. En el mismo empleo cobran lo mismo e incluso en empleos físicos cobran más porque se les exige menos. Intelectualmente son tan capaces como cualquier hombre en cualquier trabajo, otra cosa es que quieran ser madres. nadie las obliga la que quiera que lo sea y la que no que no lo sea.

Puntuación 10
#4
Dejad de mentir
A Favor
En Contra

Si, en general, las mujeres produjeran exactamente lo mismo que los hombres por menos salario, los empresarios sólo contratarían mujeres (facturarían lo mismo con menos costes, es decir, ganarían más, que es lo que quieren) hasta que, en pocos meses o años, la masa salarial agregada de hombres y mujeres se igualaría.

Esto no ocurre, y no es porque los empresarios sean unos machirulos heteropatriarcales, preguntaos por qué.

Puntuación 10
#5
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Mi compañera de trabajo cobra el triple que yo y, sin embargo, hace la mitad de horas que yo.

Simplemente porque ella tiene un mejor currículum.

En mi caso, claro que hay brecha de género.

Puntuación 6
#6
K-brones del lago Ness
A Favor
En Contra

Yo os voy a decir qué es una mujer "trabajadora" (sic). Típica secretaria de oficina:

1) Mirar la pantalla del teléfono móvil durante 8 horas seguidas.

2) Permanecer en el cuarto de baño de la oficina, leyendo la revista "Hola", durante 8 horas seguidas.

3) Las fumadoras, obviamente, tirarse 8 horas seguidas fumando afuera, frente a la puerta de la oficina o del edificio. Y, ya de paso, tomando el aire y el sol.

4) Ir a la cafetería de la esquina y tirarse 8 horas seguidas tomando café con leche, con sacarina.

5) Pintarse los labios y las uñas durante 8 horas seguidas.

Esto no interesa a una empresa. Por eso, las empresas prefieren contratar a hombres.

Puntuación 5
#7
Daniel González
A Favor
En Contra

Hola, María Medinilla. Me parece muy bien su artículo, pero habría que matizar algunas cosas.

Más que "brecha de género", habría que hablar de "brecha en responsabilidades en el hogar".

Si realmente hay una brecha de género, en el ámbito laboral, eso es totalmente denunciable.

De todas maneras, a pesar de que muchos hombres vamos a hacer la compra, son las mujeres, quienes mayoritariamente, siguen cocinando, lavando, fregando y planchando.

Puntuación -1
#8
delgado
A Favor
En Contra

^<

La supuesta brecha de genero- si la hubiera- dejaría toda la demagogia, de demonizar a los empresarios, de los Tonto Socialistas sin base real, solo pura envía

Dejando meridianamente claro que los empresarios son personas espléndidas nada preocupadas por ganar dinero, regalando mucho dinero de forma desinteresada a las personas que les caen simpáticas, supuestamente a los hombres

Ya saben porque siempre denomino Tontos a los Socialistas

Puntuación 7
#9
Daniel González
A Favor
En Contra

Acerca de mi comentario anterior (número 8), no estoy faltando a la verdad.

Por supuesto que hay hombres que hacen todas las tareas del hogar. Sobre todo, si están solteros. Pero también matrimonios en que el hombre cocine, lave, planche, etc. y, en cambio, la mujer esté todo el día durmiendo o viendo series de Netflix.

Sin embargo, no falto a la verdad al afirmar que, MAYORITARIAMENTE, las mujeres son quienes ponen la lavadora, el lavavajillas, planchan... ¿O estoy mintiendo?

Por lo tanto, dejad de votarme en negativo, pues lo que digo es una realidad. Porque lo habitual es que los hombres, al llegar a casa, nos tumbemos en el sofá para ver el fútbol. Menos hipocresía, por favor.

Puntuación 2
#10
Alto y claro
A Favor
En Contra

Desde hace muchos años, me compro perfumes de mujer y calzado deportivo de mujer.

Yo hablaría de "brecha abismal en la calidad de los productos".

Los perfumes para mujer huelen muchísimo mejor que las colonias para hombre, que son supercutres y supersosas.

Antes, lógicamente, siempre me compraba calzado deportivo para hombre. Unas bambas no me duraban ni un mes. Las suelas se rompían por la mitad. Simplemente las usaba para andar, no para correr.

Desde que me compro calzado deportivo para mujer, aparte de que me gritan "¡ma-ri-cón!" por la calle, no se me rompen las suelas. Camino mucho más cómodo. El diseño del calzado es mucho más elegante. El calzado es de mayor calidad.

Que conste que soy heterosexual.

Puntuación 2
#11
República Bananera de Venezuespaña
A Favor
En Contra

# 8

Tú no te has leído el artículo. De hecho, en el artículo sí se habla de "tareas domésticas y de cuidados".

Puntuación 2
#12