Jovenes Emprendedores

Los cazadores de talento, ¿cazados?: cae el negocio de los 'headhunters'

Han sido de los beneficiados por las vacas gordas, con trasvases casi constantes de directivos y por tanto de comisiones que añadir a sus nóminas. Pero con un mercado parado en el que los despidos y los cierres están a la orden del día, ¿qué presente tienen los cazatalentos? ¿Siguen teniendo negocio?

Hace unos días, las principales empresas de este sector se reunieron en el madrileño Hotel Palace. A ninguno de ellos parecía preocuparles demasiado la crisis, a juzgar por sus palabras. Tampoco que el número de búsquedas de ejecutivos en el segundo trimestre del año hayan disminuido un 3% respecto al mismo periodo de 2007 y un 5% respecto al primer trimestre del año, según la Association of Executive Search Consultants (AESC).

"Sigue habiendo algunos sectores con mucho movimiento", señala Sonia Pedreira de Pinho, consejera delegada de Ray & Berndtson. Lleva tanto tiempo trabajando en esto que ha vivido varias crisis y sabe que siempre se sale de ellas.

¿Dónde buscan?

Hace un rápido recuerdo en su memoria y cita tres sectores que les siguen dando guerra: energías renovables, transportes e infraestructuras. Las palabras de Sonia las avala la AESC, ya que revela que la búsqueda de perfiles industriales creció un 11% anual, frente a la caída del 16% de los altos cargos del sector financiero. "Los sectores que todavía crecen son servicios profesionales (consultoría, auditoría y abogados) e industria", aporta Ignacio Bao, presidente de Signium International.

No obstante, reconoce que esta crisis hará que se sanee su sector, en el que acusa que ha habido "mucho intrusismo". "Al final, quedaremos los de siempre", cuenta. A su lado, Carlos Cortés asiente con la cabeza y confirma sus palabras. Cortés es director asociado de Norman Broadbent y reconoce que para trabajar como cazatalentos no basta con tener una agenda repleta de contactos. "También hace falta una buena dosis de intuición que te haga ver de un simple vistazo si alguien es bueno o no", cuenta.

"Por ejemplo, si ves en un currículo que una persona ha estado tres años en cada una de las empresas, malo", añade. ¿Y no puede ser que sea tan bueno que lo vayan fichando? "No, revela falta de compromiso", comenta.

Consecuencias de la crisis

Lo que sí comentan ambos es que se nota la crisis. "Hay gente que antes no estaba en el mercado y de repente sí está", cuentan. No opina lo mismo Juan Seisdedos, socio director de Brain Transearch. "Lo que ocurre es que no se han producido de forma significativa rescisiones de contratos o despidos a nivel directivo, salvo en empresas y sectores muy concretos".

¿También más conciliadores? Por parte de los directivos, no parece. Porque una cosa es lo que revela un estudio de la AESC, que el 40% de los ejecutivos ha visto mejorar durante este año su equilibrio entre vida profesional y personal, cinco punto más que en 2006.

Pero cuando se habla con algunos representantes de cazatalentos las cosas varían. Mucho. "Ningún directivo pide conciliar cuando le quiere fichar una empresa. Es algo casi descalificante", reconoce en un ataque de sinceridad José Sánchez, de Boyden. Sus palabras las confirma Aintzane Aroca, de Zavala Gortari Asociados. Su experiencia es que "cuando un profesional tiene un puesto de responsabilidad es imposible trabajar 24 horas al día y conciliar el mismo número de horas.

Aunque es cierto que los avances tecnológicos facilitan la conciliación, aún resulta muy difícil porque el sistema está diseñado de esta manera". Juan Seisdedos cree que los avances en conciliación de los directivos han sido pequeños. "A nivel masculino es impensable que se pueda plantear una medida para conciliar, y a nivel femenino las medidas se entienden, pero si se quieren poner en práctica su desarrollo profesional se puede estancar".

comentariosicon-menu14WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 14

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JOHN
A Favor
En Contra

"Por ejemplo, si ves en un currículo que una persona ha estado tres años en cada una de las empresas, malo", añade. ¿Y no puede ser que sea tan bueno que lo vayan fichando? "No, revela falta de compromiso", comenta.

QUE SE VA A ESPERAR DE MENTALIDADES CUADRICULADAS COMO ESTAS

Puntuación 7
#1
Mac
A Favor
En Contra

Eso del compromiso, es relativo:

Si te vas malo, por no estas comprometido con la "causa"

Si te mandan ellos fuera tipo: "no tienes el perfil" no se comprometen contigo.

En que quedamos?

Al final todos mercenarios.

Puntuación 9
#2
baldrick
A Favor
En Contra

Lo del compromiso parece que sólo funciona en un sentido...y cuando realmente no necesitan a la gente no tienen ningún pba en echarla...

Efectivamente, todos mercenarios.

Puntuación 11
#3
Freud
A Favor
En Contra

Estos engañabobos.gentuza del pelotazo.despachos de moquetas y cocinadores de "posiciones" ,estos,estos se podian ir al garete,al paro y pensar que trabajar es otra cosa.

No se necesitan "headhunters" poruq la etapa del pelotazo y los "mario-Condes" quedó obsoleta.

A ver si la crisi les cepilla a todos ¡

Puntuación 6
#4
robin
A Favor
En Contra

NO SE QUE TALENTOS HAN CAZADO SI LOS RESULTADOS SON DESASTROSOS EN TODOS LOS SECTORES. SINCERAMENTE CREO QUE NO TIENEN NI LA MENOR IDEA DE LO QUE ESTAN SUPUESTAMENTE CAZANDO. IGUAL PODRIAN PASAR A PESCADORES....PUEDE QUE LES FUNCIONE MEJOR

Puntuación 5
#5
fernando
A Favor
En Contra

100% de acuerdo con robin y freud, las grandes consultoras independientes de RRHH (Michael Page, Hays, Hudson, etc) son un filtro perjudicial para las empresas. Muchas veces los puestos están asignados a amiguetes, o devuelven favor x favor, pero tienen que hacer el paripé de entrevistar a muchos candidatos para demostrar que trabajan. Además son carísimas. En tercer lugar los entrevistadores la mayoría de las veces son pipiolos tontopijos malpagados y sin apenas experiencia. En cuarto lugar, pero no menos importante, habitualmente no conocen bien las necesidades de la empresa. En quinto, los requisitos de los puestos no son equiparables al sueldo i.e. piden experiencia de + de 3, 4, 7 años, master en Usa, ingeniería y tres idiomas, y pagan 18.000euros...

Y por último, en definitiva es el empresario el que sabe lo que necesita, y para esto los test psicotécnicos de los rrhh no sirven

Puntuación 3
#6
David
A Favor
En Contra

Fernando :"i.e. piden experiencia de + de 3, 4, 7 años, master en Usa, ingeniería y tres idiomas, y pagan 18.000euros...".

No estoy de acuerdo. Por un puesto para 18.000 un headhunter de verdad ni coge el telefono. No confudamos una agencia de headhunting con InfoJobs.

Puntuación 3
#7
Recopilación semanal de información económica (20081019)
A Favor
En Contra

Hay cazadores de talento (headhunters en inglés) que son muy buenos, ahorran mucho dinero a las empresas, pues en determinados sectores la diferencia de rendimiento es abismal entre un candidato y otro (p.e. tecnologías de la información).

También se ha dado el caso de cazatalentos con "mucho morro", viviendo del cuento. Pero es como todo, en la abundancia hasta el más tonto hace relojes. Ahora viene una época dura, donde se va a tener que luchar hasta el último euro. Se acabó el dinero fácil, ahora, a sudar la camiseta.

Puntuación 1
#8
swaption
A Favor
En Contra

Alguien recomienda algún recruiter (lo de headhunter nunca me gustó) para banca?

;)

Puntuación -1
#9
J.Luis
A Favor
En Contra

Para Fernando: "las grandes consultoras independientes de RRHH (Michael Page, Hays, Hudson, etc)"...no son esas. El artículo habla de la AESC, donde no está cualquiera.

Para swaption: En la página de la AESC puedes encontrar: www.aesc.org y hay una inglesa llamada Nancy Garrison que publicó un estudio para The Economist: "Headhunters and how to use them". Al menos, espero que sean objetivos.

Puntuación 1
#10
Josefo
A Favor
En Contra

Hombre, grandes si que son, bastante más grandes que las que aparecen en el artículo al menos ... otra cosa es que no tengan prestigio para seleccionar consejeros delegados o miembros de comité de administración ... pero en el resto, son de muy lejos los más grandes (con permiso de Adecco).

Puntuación 0
#11
ruls
A Favor
En Contra

Todos estos términos de Headhunter, coaching, consulting, tontolculing etc en la mayoria de los casos son tonterias para sacar comisiones simulando hacer algo.

Estamos llegando al borde de la estupidez, en empresas grandes hay gente comprometida y con capacidad que no pueden ascender más porque la moda es captar a los de arriba a través de Headhunters.

Llega el elegido y es un ejecutivo que no tiene ni idea de donde trabaja, ni del sector y en muchos casos con incapacidad para relacionarse con los demás.

AL final tenemos aun tio que se supone muy válido y no se entera muy bien de las cosas, y a gente que ha ido ascendiendo, desmotivado porque ya no puede ascender más.

En fin un negocio para vender humo y cobrar comisiones a cambio.

Así estamos con una crisis de caballo, porque medio mundo se ha forrado vendiendo humo.

Puntuación 1
#12
lolo
A Favor
En Contra

Lo del compromiso, no existe ni siquiera para el cazatalentos; cuando otra empresa le paga más comisión se larga; además ¿ és malo querer ganar más y querer prosperar?¿cuántas empresas hay, que parecen qué se trabja como en google, todo pintado de rosas, y luego te das cuenta que todo son caciques?

Yo tendré compromiso, con quién me motive, me promueva y valore mis adelantos? No hay que olvidar que somos personas, no perros fieles comprados po un amo.

Puntuación 1
#13
ingcon3lenguasytresañosporempresa
A Favor
En Contra

los cazatalentos que sigan currando como hasta ahora y veran donde van a parar. ¿3 años en una empresa y no vales porque no estas comprometido? menuda memez. el problema con esa señora es que no viaja y claro no se entera. pobrecita.

Puntuación 0
#14