Profesor del IESE
J. R. Pin Arboledas

La caída bursátil pilló desprevenido al mercado. La debilidad de los bancos se podía sospechar, pero no su histérica reacción a la baja. Los expertos están desconcertados. Según la teoría macroeconómica, con la circulación monetaria que los grandes bancos centrales (Reserva Federal, BCE o Banco de Japón) han inyectado, la inflación debería crecer. Pero, por ejemplo, en España en 2015 el IPC fue cero y este enero descendió el 0,3%.

J. R. Pin Arboledas

La morosidad bancaria se acerca a cifras razonables. Sin embargo, las Administraciones Públicas vuelven a alargar sus plazos de pago. En la crisis muchas empresas y autónomos quebraron porque ayuntamientos y autonomías les pagaban tarde y mal, agravando el desempleo. 

J. R. Pin Arboledas

Pedro Sánchez ya tiene el encargo real. Difícil ante la endiablada composición del Congreso. Podemos y Ciudadanos están dispuestos para negociar con el PSOE, pero no entre sí. Excluido el PP del pacto de Gobierno, quedan dos posibilidades: PSOE-Podemos o PSOE-Ciudadanos.

la columna invitada

La Constitución dejó a la Corona la función de proponer candidato a la investidura de presidente del Gobierno. Hasta la fecha no había sido un encargo oneroso. La matemática parlamentaria facilitó las decisiones al Monarca. Don Juan Carlos no tuvo grandes dificultades.

J. R. Pin Arboledas

Detter y Fölster, expertos suecos, publican The public wealth of nations (La riqueza pública de las naciones). Su tesis es: una buena gestión de la riqueza en manos de los Gobiernos puede convertirse en beneficios para los ciudadanos. Sin embargo, también afirman que su mala gestión lleva al empobrecimiento material de los países y la depauperación de la democracia.

J. R. Pin Arboledas

El mismo día del acuerdo entre las fuerzas independentistas catalanas, el 9 de enero, Rajoy enviaba un mail que literalmente decía: "El Gobierno de España quiere recordar que todos estamos sometidos al imperio de la Ley, y más aún aquellos a los que se les encomienda la representación de las instituciones" y remachaba que "el pasado 2 de diciembre el Tribunal Constitucional ya acordó, por unanimidad, declarar nula por inconstitucional la Resolución I/XI del Parlamento de Cataluña".

J. R. Pin Arboledas

La entrada en preconcurso de acreedores de Abengoa el año pasado ofrece un buen momento para reconsiderar un concepto difundido en las escuelas de negocio: el apalancamiento financiero. Es típico de algunas clases de finanzas (no todas) alabar la utilización de dinero ajeno, deuda, frente al capital propio para potenciar el beneficio de la compañía. En particular se aconseja para acelerar los procesos de crecimiento de las empresas. La hipótesis en que se basa esta recomendación es clara: el dinero ajeno (créditos y bonos) es más barato que el propio (capital más reservas), por eso es mejor trabajar con crédito; de ahí la palabra "apalancamiento" (apalanco mis fondos propios con los ajenos).

José Ramón Pin Arboledas

El resultado de las elecciones producirá un cambio en las costumbres parlamentarias españolas. De Gobierno con mayoría estables a la necesidad de acuerdos complejos para formarlo y la posibilidad de una legislatura convulsa. Ninguno de los dos supuestos bloques en que los analistas dividen el Parlamento salido de las urnas (PP/C's y PSOE/Podemos) tienen mayoría absoluta. La más fácil sería la de PSOE/Podemos, pero necesita el apoyo de otros a cambio de ceder en sus pretensiones nacionalistas -porque todos lo son excepto IU-. Algunos barones regionales socialistas han dicho ya que de ceder la soberanía de España a las autonomías ni hablar. De ahí que no sea fácil.

J. R. Pin Arboledas

Tres días, con uno de reflexión y otro de votación quedan hasta las elecciones del 20-D. Las encuestas dicen que ganará el PP, pero que necesitará apoyos parlamentarios para gobernar, si lo consigue. También dicen que para que gobierne el PSOE o Ciudadanos deberán coaligarse, de alguna forma, los otros tres partidos.

J. R. Pin Arboledas

Pablo Iglesias ha utilizado la parábola como mensaje electoral. El líder de Podemos ha recurrido a Velázquez y su famoso cuadro. Las meninas son las criadas de la Infanta Margarita de Austria en la corte de Felipe IV. No sé cómo ha salido la ocurrencia, pero la parábola quiere expresar la sustitución del personaje principal (la Infanta) por los secundarios (las criadas), algo que ha pasado en el lienzo que recibe el nombre de las segundas, olvidando a la primera.