Profesor del IESE
José Ramón Pin Arboledas

Con Alfredo Pérez Rubalcaba coincidí en dos grandes inquietudes. La docencia universitaria y la política. En las dos me superó. En la política con creces. Por eso, desde la más sana envidia y admiración le he deseado lo mejor en su dolencia. Ahora espero que allá donde esté reciba el premio a su bonhomía.

José Ramón Pin Arboledas

Los resultados parlamentarios han dicho tres cosas. Primero, que los españoles eran conscientes de la importancia de estas elecciones; segundo, que el ganador es el PSOE; y tercero, que la división del centro derecha ha sido mortal para el PP.

José Ramón Pin Arboledas

Las encuestas predicen el mantenimiento de Pedro Sánchez como líder del partido más votado y también como jefe de Gobierno de una coalición compleja. Por eso, en un ejercicio de futurología imaginativa se puede preguntar: ¿Y si el 28-A España se acostase de izquierdas y se levantase de centroderecha? Las consecuencias serían distintas a las que ahora se prevén. Por eso es sano hacer este ejercicio.

J.R. Pin Arboledas

En cuatro días empieza 2019. ¿Qué nos deparará? A cada uno algo diferente y, por eso, se le puede desear prosperidad. Pero colectivamente se pueden aventurar algunos pronósticos. El primero es que los tipos de interés americanos pueden subir, mientras parece que la debilitada economía europea dificultará esa subida al BCE. Los precios seguirán moderados, porque el petróleo no se encarecerá a pesar de los esfuerzos de sus productores -Rusia incluida- de reducir la producción, y las nuevas tecnologías aumentarán la productividad general de la economía reduciendo la inflación de costes. Son los pronósticos buenos.

José Ramón Pin Arboledas

Distraídos por la reunión del Gobierno en Barcelona, algunas noticias importantes pasan más desapercibidas. Es el caso del la Contrarreforma Laboral. El 15 de noviembre avisaba en esta misma columna de su toxicidad. Pero, a pesar de ello, sindicatos y Gobierno anunciaron hace una semana que habían llegado a un preacuerdo para deshacer una de las claves de la Reforma Laboral de 2012 (RD12), cuya vigencia ha coincidido con un periodo de reducción del desempleo y aumento de filiación a la Seguridad Social. Por eso resulta paradójico que se quiera hundir con un torpedo en su línea de flotación. Lo que han acordado es acabar con la prevalencia del convenio de empresa, firmado entre la Dirección y el Comité en cada empresa, sobre el sectorial firmado por los aparatos de las federaciones sindicales de un sector con el aparato de la patronal.

J. R. Pin Arboledas

Por segunda vez, el Gobierno presenta el déficit 1,8% del PIB para 2109 para que se lo aprueben las cámaras. Ya se lo rechazó el Congreso en julio. Tampoco lo tiene fácil ahora. Pero no le importa. Lo hace porque es un trámite necesario para aprobar los presupuestos para 2019, que el Presidente Sánchez anunció que presentará en enero rectificando decisiones anteriores.

José Ramón Pin Arboledas

Lo más evidente en las elecciones de Andalucía es que ha aumentado, primero la abstención; y segundo la división del Parlamento. También que, como consecuencia de esta tendencia, el PSOE y el PP siguen perdiendo participación en las instituciones con merma del bipartidismo, Ciudadanos se consolida como opción en el centro-derecha y Podemos en la izquierda pero con un techo ya definitivo.

J.R. Pin Arboledas

El otro día me sorprendió una conocida mía, que en su juventud era de izquierdas, y luego votó al PSOE o al PP. Me dijo: "estoy pensando en votar a quien anuncie que quiere eliminar las autonomías y sea de derechas o muy de derechas, porque la izquierda no me lo asegura". A lo que respondí: "¿Te he oído bien? ¡Quién te ha visto y quién te ve!" Así acabó el casual encuentro.

J.R. Pin Arboledas

Los dos partidos, PSOE y PP, han negociado sin darse cuenta de que las cosas ya no son como cuando el bipartidismo imperaba. La célebre frase de Alfonso Guerra, "Montesquieu ha muerto", aludiendo a que se acababa con la separación de poderes y que la política lo invadía todo, hoy puede cambiarse por la de: "El juez Marchena resucita a Montesquieu".

J.R. Pin Arboledas

A Pedro Sánchez, dados los resultados en creación de empleo después de la Reforma Laboral de 2012, no le conviene modificarla. Si lo hace y se ralentiza el aumento de afiliaciones a la Seguridad Social se podrá achacar a su Contrarreforma. Si sigue la mejoría del mercado laboral, se atribuirá a la inercia de la política económica del anterior Gobierno del PP. Por el contrario, si no hace nada y hay un deterioro de la creación de empleo, podrá decir que se debe a las políticas conservadoras de la derecha.