Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista

El mes de agosto no se antoja sencillo. Al menos a juzgar por el arranque, en el que las bolsas se han resentido ante el aumento de la tensión comercial entre EEUU y China. Los fondos de inversión encaran las próximas semanas después de cerrar julio con datos positivos en cuanto a rentabilidad. Según las cifras adelantadas de Inverco, lograron ganancias del 0,78% y, "aunque previsiblemente la definitiva del mes sea ligeramente inferior, la rentabilidad de julio de 2019 será la mejor de la serie histórica para un mes de julio", destacan desde la asociación.

La Reserva Federal (Fed) bajó ayer los tipos de interés por primera vez desde 2008. El mercado lo daba por descontado. También asume que habrá más rebajas este año. Aunque su presidente, Jerome Powell, sembró ayer el desconcierto al descartar que este sea "el inicio de un largo ciclo de recortes".

séptimo aniversario

"No vemos soluciones a corto plazo, el BCE sería el único remedio". Es la preocupación que trasladaba una analista hace justo siete años. Y es la sensación que invadía el mercado ese 24 de julio de 2012 en el que el Ibex 35 perdía los 6.000 puntos, una barrera psicológica que lo llevaba a marcar los mínimos de la crisis financiera. El mercado se encomendó ciegamente al Banco Central Europeo (BCE), y no defraudó. Su presidente, Mario Draghi, dos días después pronunció la frase más recordada en su trayectoria en la institución, que concluye en octubre. Gracias a esa cita histórica, a la retórica de los años posteriores y a todos los estímulos inventados por el organismo europeo, el Ibex recupera un 56% desde entonces.

informe bme

A diferencia de otros países europeos, los inversores particulares en España tradicionalmente han controlado buena parte de las acciones de las empresas cotizadas. A finales de la década de los 90, tenían casi el mismo peso que los inversores extranjeros, donde se incluyen esas grandes manos que mueven el mercado. Pero, en los últimos años, la participación directa de las familias españolas se ha diluido hasta marcar en 2018 un mínimo histórico; mientras, el capital internacional alcanzó un nuevo récord, según el último informe publicado este miércoles por BME.

bancos centrales

Cuando las incertidumbres pueden convertirse en problemas y el camino no se ve del todo despejado, el mundo se acuerda de los bancos centrales. Se da por descontado que lo pueden solucionar todo; en el pasado han logrado calmar a los mercados... Ese es el papel que les tocará asumir al Banco Central Europeo (BCE) y a la Reserva Federal estadounidense (Fed) en los próximos meses. "La falta de solución a las incertidumbres por parte de los gobiernos está obligando a los bancos centrales a jugar el rol del poli bueno más de lo que les gustaría", ilustran en Morabanc.