Jefa de Redacción de Bolsa & Inversión de elEconomista

El desenlace del Brexit supondrá un antes y un después para los mercados, en un momento clave en el que precisamente se está trabajando en el proyecto para la Unión de los Mercados de Capitales (CMU, por sus siglas en inglés). En el organismo encargado de supervisar el mercado español preocupan las consecuencias más inmediatas del divorcio. Sebastián Albella, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), cree que "nos enfrentamos incluso a un riesgo de competencia regulatoria a la baja por parte de Reino Unido una vez que esté fuera de la Unión".

Mercados

La vuelta del verano está siendo intensa en el mercado de capitales. En las últimas semanas, empresas y bancos han lanzado numerosas emisiones de deuda para captar financiación a unos precios que siguen siendo irrisorios. Pero a los que los inversores aún están dispuestos a comprar.

bolsa

Las acciones de Ferrovial volvieron a marcar este viernes nuevos máximos históricos, revalidando los de hace solo unas semanas. Su ascenso no encuentra techo. La compañía se revaloriza casi un 50% este año; es la segunda firma más alcista del Ibex 35 en 2019 y su capitalización bursátil se aproxima ya a los 20.000 millones de euros, con la acción en 26,48 euros. Quien compre a este precio aspira a una rentabilidad del 1,5% con el próximo pago que entregará la constructora. Ver el calendario de dividendos.

Mercados

El Ibex 35 vuelve a pasar examen este próximo jueves. Los miembros que componen el Comité Asesor Técnico (CAT) evaluarán si es necesario realizar algún cambio para que el índice continúe representando a los valores más líquidos del parqué español. A juzgar por los datos de contratación bursátil, no debería producirse ninguna entrada en esta reunión de septiembre, en la que tampoco es muy habitual que se anuncien movimientos ya que suelen reservarse para las citas de junio y diciembre.

Cotizaciones

Telefónica llegó a ser la compañía con el dividendo más atractivo de las empresas del Ibex 35. En Europa, el sector, en general, tenía en la retribución al accionista su gran reclamo. En plena crisis financiera, con una carga de deuda muy pesada y la presión de las agencias de rating, la teleco española, como otras europeas, hizo todos los malabares posibles en su política de remuneración. Llegó a cancelar sus entregas, también empleó el scrip dividend y se vio abocada a recortar en varias ocasiones sus pagos, hasta dejarlos en los 0,40 euros por acción anuales que sigue abonando en metálico en la actualidad.

Los inversores buscan cobijo y esperan más bajadas de tipos de los bancos centrales

Deuda

Pocos expertos lo han comentado públicamente, pero más de uno no descartaba que la deuda española a 10 años llegase a ofrecer un 0%, o incluso una rentabilidad negativa, en este escenario sin precedentes. Esto significa que los inversores estén dispuestos a comprar deuda que en su día emitió el Estado español y que está cotizando en el mercado secundario (donde se intercambian los títulos) sin nada a cambio, o incluso pagando por tenerla. Este miércoles ese hito está más cerca de producirse, ya que el rendimiento del bono español a una década se ha desplomado hasta un nuevo mínimo histórico, al cerrar en el 0,17% (ha llegado a situarse en el 0,12%).