Jefe de Redacción

El primer ministro holandés, Mark Rutte, lidera una coalición de cuatro partidos con una exigua mayoría de 76 escaños sobre 150 en el equivalente al Congreso y carece de mayoría absoluta en el Senado. Según las encuestas, el 70% de su electorado compra el discurso oficial contra la ligereza presupuestaria e inacción reformista de las economías del sur de Europa que, como Italia y España, serán las más beneficiadas por los fondos europeos de reconstrucción, lo que le haría subir, según sondeos, hasta ocho escaños en las elecciones de 2021.

Hace casi una década que el despacho fundado por el abogado y consultor Carlos Lacaci, al que posteriormente se unió la procesalista de trayectoria internacional Adriana Delgado, resuelve litigios y asesora en todas las ramas del Derecho. El reciente estado de alarma ha sido la mayor prueba de fuego para este consolidado bufete cuyos representantes departen con elEconomista para trasladar sus reflexiones sobre la cicatriz que la pandemia del coronavirus Covid-19 ha dejado en el día a día judicial de nuestro país.

Fondo de Reconstrucción

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comienza hoy una gira europea en la que tratará de rebajar la dureza que el bloque del Norte quiere asociar al fondo de recuperación europeo, del que España e Italia serán las mayores beneficiarias.

Economía

La derrota de Nadia Calviño en su carrera por la Presidencia del Eurogrupo, puesto para el que ha sido elegido su rival irlandés, Paschal Donohoe, depara un nuevo escenario político en España en el que toma fuerza el ala podemita del Gobierno, contenida hasta ahora por la ortodoxia presupuestaria de la vicepresidenta económica, que en numerosas ocasiones se ha impuesto a las aspiraciones de Unidas Podemos. Especialmente relevante es el horizonte en materia tributaria: al no estar Calviño al frente de los ministros de Economía del euro y no tener España que desarrollar la tarea ejemplarizante en materia fiscal que se supone para ese puesto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene vía libre para abordar las subidas fiscales que pretende abordar pese al rechazo europeo.

ECONOMÍA

La primera ronda de contacto en la Mesa de Diálogo Social para negociar las condiciones del teletrabajo ha llevado al traste los planes previos de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La patronal tumbó el anteproyecto en el que se está trabajando de puertas del ministerio para adentro, entre otros motivos, por la rigidez que se presenta para el empresario en la asunción de costes generados por el empleado en el teletrabajo. De hecho, este parece será el caballo de batalla e una negociación que irremediablemente se prolongará más allá de verano. De entrada, en esta primera toma de contacto, hasta los propios sindicatos han criticado la uniteralidad del anteproyecto de ley abordado por el Ministerio de Trabajo. Así, tanto patronal como sindicatos han acordado enviar alegaciones al gabinete de Yolanda Díaz, que el posteriormente serán incluidas en una nueva redacción del documento, tumbando de facto el texto previo, ya que según el Ejecutivo se reformulará recogiendo las demandas de los agentes sociales."Tras la reunión mantenida este miércoles con el Ministerio de Trabajo y los sindicatos, CEOE y Cepyme consideramos que el Anteproyecto de Ley de Trabajo a Distancia sometido por el Ministerio de Trabajo a información pública se ha concebido al margen del diálogo social orillando la necesaria implicación y participación de los interlocutores sociales en la vida económica y social del país", lamentaba la patronal asegurando que el resultado es un texto desequilibrado, de enfoque errático, apartado de la realidad del tejido productivo y de las necesidades de empresas y trabajadores, que lejos de fomentar con garantías la utilización de esta forma de organización del trabajo podría desincentivar su implantación en España y ralentizar su consolidación. "A consecuencia de ello, es un enfoque que no aporta la confianza y la seguridad necesarias para generar inversiones y empleo", sentenciaban desde la CEOE tras la reunión.Lo que sí parece haberse despejado en esta primera toma de contacto es la empresa deberá atender a ciertos costes generados por el empleado a distancia, después de que la CEOE se haya ceñido al acuerdo europeo que firmaron sindicatos y empresarios europeos en 2002, en el que se contemplaba que los gastos los deben asumir las empresas. "Por lo tanto, no tendrían que poner mucha pega porque ellos han puesto en valor ese acuerdo y suponemos que han puesto en valor todo el acuerdo y no sólo de una parte", aseguró la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, al término de la reunión tripartita celebrada este miércoles. Si bien, cabe recordar que la norma no detalla el mecanismo con el que deberán cuantificarse esos gastos ni la forma de compensación sino que emplaza a fijarlo en el marco de la negociación colectiva.

Economía

España arrastra un problema importante con la deuda pública desde la última crisis económica. Pese a que han transcurrido varios años desde entonces, los niveles de deuda sobre PIB se encuentran muy por encima de lo que se considera sano y sostenible en el largo plazo. Aunque hoy los bajos tipos de interés están facilitando el pago de los intereses de la deuda, nadie puede garantizar unos tipos de interés tan bajos de por vida. Por ello, el Banco de España (BdE) pide en su informe anual "un ambicioso plan de consolidación a medio plazo y de reformas estructurales que eleven el potencial de crecimiento". Si no se logra recortar el déficit estructural y se potencia el crecimiento, la deuda pública de España seguirá aumentando durante toda la década hasta rozar el 130% del PIB, dejando a las finanzas públicas en una situación muy vulnerable.

Coyuntura Económica

La pandemia de coronavirus ha trastocado todos los ámbitos económicos. Sin excepción. Así se refleja en el Informe Anual del Banco de España, hecho público este martes. Desde situar a España en el mayor batacazo de la actividad del mundo, del 12,8 por ciento, acompañada de Italia, como hace menos de una semana certificó el FMI, hasta acelerar el proceso de desglobalización, pasando por un alza de la digitalización o una completa disrupción en la evolución de las cuentas públicas de los Estados, el Covid-19 ha desbaratado todos los pronósticos y puesto contra las cuerdas a todas las economías. En este contexto, el supervisor hace un llamamiento expreso a los gestores de las entidades financieras para que encuentren las vías para reducir los costes de explotación y mejorar la eficiencia.

Economía

El Banco de España ha desmontado, con datos, la excusa blandida por la facción podemita del Gobierno para subir impuestos: la brecha recaudatoria de España con la UE no es de 80.000 millones de euros, como sostuvo recientemente la ministra de Trabajo -que no de Hacienda- Yolanda Díaz. En la versión ampliada del informe sobre el que versó la comparecencia del gobernador de la institución, Pablo Hernández de Cos, el pasado martes en la Comisión de Reconstrucción, se cifra la citada brecha recaudatoria con Europa en el entorno de dos puntos del PIB, lo que equivale a unos 25.000 millones de euros, muy por debajo de los cálculos que esgrime Díaz como pretexto para subir la tributación "de los que más tienen". Un extremo éste, además, que según los fiscalistas tampoco es correcto en el argumentario de la formación morada, ya que precisamente las rentas altas son las que más pueden movilizarse ante la amenaza de alzas fiscales.

El sector de la hostelería, la distribución y la alimentación se oponen frontalmente a una subida fiscal, tal y como planteó el pasado martes el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos. En su opinión, un incremento del IVA acabaría por hundir aún más el consumo y retrasar la recuperación económica, además de ir en la línea contraria de la que están marcando el resto de países europeos.

Entrevista

La trayectoria de la presidenta del Pacto de Toledo, Magdalena Valerio, es un perfecto ejemplo de que la carrera del mérito es posible y de que la vocación, el conocimiento, la entrega y el esfuerzo son recompensados. Valerio relata con emoción y optimismo a elEconomista Pensiones sus proyectos y deseos al frente de la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo, un órgano que siempre percibió como algo mítico, un símbolo perenne del ámbito laboral, y que ahora preside con la misma ilusión con la que tomó posesión de la cartera de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en 2018, en el mismo edificio oficial en el que, años atrás, pisó por primera vez como opositora. Durante la entrevista, realizada telemáticamente, se muestra entusiasta y positiva con el futuro: cree que se puede esquivar una subida directa de las cotizaciones pese al azote del Covid-19 a las Cuentas de la Seguridad Social y confía en cerrar un acuerdo para la revisión de las recomendaciones del Pacto de Toledo este mismo año. Es entusiasta y comprometida: no en vano, gracias a esas cualidades en solo dos años ha encabezado los dos puestos estrella del ámbito laboral del país.