Economía

Rutte abandera la dureza del norte para amarrar las elecciones de 2021

  • El partido del primer ministro holandés subiría ocho escaños respecto a 2017
  • Holanda rechaza que España revierta reformas del rescate bancario
El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte. eE
Madrid

El primer ministro holandés, Mark Rutte, lidera una coalición de cuatro partidos con una exigua mayoría de 76 escaños sobre 150 en el equivalente al Congreso y carece de mayoría absoluta en el Senado. Según las encuestas, el 70% de su electorado compra el discurso oficial contra la ligereza presupuestaria e inacción reformista de las economías del sur de Europa que, como Italia y España, serán las más beneficiadas por los fondos europeos de reconstrucción, lo que le haría subir, según sondeos, hasta ocho escaños en las elecciones de 2021.

Por eso Rutte lidera el frente de los halcones del Norte -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca-, conocidos como los cuatro frugales, en la demanda de contrapartidas a los países receptores de las futuras ayudas europeas para mitigar los efectos de la crisis provocada por el coronavirus Covid-19. Eso le permite mantener el apoyo de sus socios de coalición, que no aceptarían su regreso a La Haya con una rebaja del tono de sus demandas que les haga perder votantes.

Como explica a elEconomista el investigador de Fedea Marcel Jansen, de origen holandés, quien más le quita el sueño a Rutte es Italia. También España, pero en menor medida. El Gobierno italiano, argumenta, ha jugado la baza del too big to fail (demasiado grande para caer) para enrocarse en la negativa a hacer reformas y rebajar la deuda pública como marcan los cánones europeos, mientras que España, sin exhibir esa deliberada indisciplina se ha instalado en un parón reformista derivado de la situación política reciente -la moción de censura a Mariano Rajoy, la repetición electoral, las dificultades de Pedro Sánchez para formar Gobierno- y ha malgastado las oportunidades de embridar las Cuentas Públicas. Por otro lado, indica Jansen, los holandeses rechazan que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos quiera revertir reformas, como la laboral, con las que el país se comprometió para que su banca fuera ayudada en la anterior crisis.

Ambos modelos, el italiano y el español, son rechazados por Holanda y el resto de países frugales cuya línea roja es la mutualización de deuda con unos socios del sur, percibidos como alter egos de Grecia, que no sólo no abordan la disciplina presupuestaria sino que tampoco acuden a otros mecanismos europeos que no tienen condicionalidad y están a su disposición, como el Mede sanitario, las ayudas del BEI a las empresas o el programa SURE, para paliar el daño causado por la pandemia al empleo.

El partido de Rutte, el VVD, de corte liberal, gobierna con los democristianos del CDA, los centristas D66, y CU, un partido protestante muy conservador y euroescéptico que no transigiría con una postura más blanda respecto a adalides de la deuda pública, el déficit y el paro, como Italia y España, cuando de puertas adentro su gestión económica es el ejemplo vivo de la ortodoxia y el pleno empleo. Máxime cuando a Holanda se le critica la baja tributación que ha logrado implantar, gracias al margen fiscal que granjean años de austeridad, como si ésta fuera un ejercicio de competencia desleal hacia otros países.

Por eso, explica Jansen, el primer ministro holandés -de carácter más negociador y flexible de lo que se percibe desde España- tira de pragmatismo para aglutinar a su coalición en su férreo rechazo a un fondo europeo sin contrapartidas proporcionales al volumen del esfuerzo que la UE habrá de hacer durante los próximos años para sufragar la reconstrucción y ante una canciller alemana mucho más comprensiva que en el pasado, una Angela Merkel que este viernes cumplía 66 años y se encuentra en el final de su carrera política en Alemania. Tanto es así, que Jansen descarta que los países lleguen a un pacto en la cumbre de este fin de semana, aunque sí cerrarán los detalles del fondo este verano.

Satisfacer alguna demanda

Jansen aventura que probablemente el dirigente holandés no logrará su aspiración de tener derecho a validar o tumbar las reformas y planes de inversión de los Gobiernos de los países beneficiarios de las ayudas europeas, pero los líderes de las capitales y las instituciones habrán de satisfacer sus demandas en al menos alguno de estos tres ejes: reducir el tamaño del fondo, minorar el porcentaje de las ayudas que serán a fondo perdido, o cobrarse alguna pieza en forma de reformas o ajustes para los receptores de las transferencias y préstamos.

La propuesta que debate el Consejo Europeo totaliza una inyección de 750.000 millones (500.000 millones en transferencias a fondo perdido y 250.000 millones en préstamos). Italia recibiría 172.745 en total y España obtendría previsiblemente 140.446 millones, de los cuales 77.324 millones corresponderían a ayudas no reeembolsables y el resto a préstamos. Entre ambas economías, las más afectadas por el Covid, coparían el 41,7% del fondo.

Francia aplaza reformas por la pandemia

El nuevo Gabinete galo, liderado por el primer ministro Jean Castex, pospondrá algunas reformas estructurales de la agenda del presidente, Emmanuel Macron, como la de las pensiones y el desempleo, a causa de la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus Covid-10. El Elíseo entiende que ahora la prioridad es combatir los efectos de la crisis vírica, para lo que desgrana un plan de estímulo cifrado en 100.000 millones que incluye bajadas de impuestos. 

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Balticum
A Favor
En Contra

Se nombra a Italia pero se piensa en España. Algunos ejemplos italianos. De un golpe, se han suprimido unos 4.400 decretos.de m; de la época del senado que , hoy en dia, ya no tiene ningún poder político; Conte ha anunciado hace pocos dias "la madre de todas las reformas" que se ha conseguido en consenso con todos los grupos sociales, y, dias después, el gobierno arrebató las autopistas a esos bandidos de Benetton. Y España? Sanchez: "Creo que tenemos que tomar unos u otros ajustes. Si, claro...

Puntuación 1
#1