Comisión Europea

La Comisión Europea ha recomendado, en la línea de lo que aconsejó el año pasado la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), que las empresas puedan trasladar a ejercicios anteriores las pérdidas provocadas por la crisis del coronavirus Covid-19. En Concreto, Bruselas insta en su Recomendación 2021/801, de 18 de mayo de 2021, a los Estados miembros de la Unión Europea a establecer un enfoque coordinado para el tratamiento de las pérdidas sufridas por las empresas en los ejercicios 2020 y 2021.

Rainer Zitelmann (Frankfurt, 1957) es uno de los analistas más influyentes en Alemania. Atiende a elEconomista tras la presentación de su nuevo libro El capitalismo no es el problema, es la solución, que repasa algunos de los episodios económicos más importantes de la historia reciente. Dedica su tiempo a la divulgación económica. "La clave para el progreso es favorecer el libre mercado", subraya. El alemán, que es autor de 21 libros y colabora de manera habitual con los grandes medios internacionales, alerta sobre el fracaso de los modelos comunistas y socialistas.

Los 14,4 kilómetros del Estrecho de Gibraltar que separan España de Marruecos, Europa de África, son las dos orillas con mayor tensión económica del planeta. La frontera hispano marroquí está entre las cuatro con más diferencias. Dos de los grandes indicadores así lo reflejan. La renta per cápita en España es un 90% mayor que en Marruecos y el Producto Interior Bruto (PIB) de Marruecos no llega al 9% del español.

La deuda de las empresas españolas alcanza niveles críticos tras la crisis del coronavirus. Los indicadores europeos alertan del excesivo apalancamiento de las compañías, que ha provocado, además, una fuerte caída en la captación de capital. Aproximadamente el 60% de la caída de la inversión empresarial en la zona euro se debe a los altos niveles de endeudamiento, según los últimos informes de la Comisión Europea.

Normas & Tributos

El Gobierno pretende aprobar la reforma del marco concursal antes de junio para que vea la luz a final de año El Gobierno prevé la aprobación del proyecto de ley para la reforma del marco concursal por parte del Consejo de Ministros en el segundo trimestre de 2021, estimando para final de año el preceptivo visto bueno por parte de las Cortes, según explicó ayer el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés. "Estamos trabajando además en un Proyecto de Ley de Impulso a la Creación y el Crecimiento Empresarial para abordar los obstáculos que existen para que las empresas crezcan", ha añadido.

La nueva Administración demócrata al frente de los Estados Unidos, con Joe Biden como presidente, exige más compromiso a Europa para financiar la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La llegada de Biden a la Casa Blanca mantiene la línea de su antecesor y pide a los países europeos que cumplan con su compromiso de gasto en defensa. La alianza atlántica fija que sus miembros deben alcanzar una inversión militar de, al menos, el 2% del Producto Interior Bruto (PIB).

Directiva DAC6

Hoy entra en vigor la nueva normativa que obliga a los asesores fiscales a denunciar a sus propios clientes que quieran sacar dinero fuera de España.

El Banco de España (BdE) alerta de las elevadas trabas burocráticas para las empresas españolas. El supervisor pide eliminar barreras administrativas y recomienda aligerar los trámites para el reparto de los fondos europeos contra la crisis del coronavirus Covid-19.

El Banco de España (BdE) alerta del fuerte impacto de la pandemia del Covid-19 en las cuentas españolas y advierte de que el estímulo del Banco Central Europeo (BCE) será insuficiente para afrontar la recuperación. El supervisor exige varias reformas estructurales al Gobierno para evitar el colapso de la economía española. Entre ellas, recomienda abaratar el despido a la mitad. Propone una indemnización por despido de 16,5 días por año trabajado para despidos improcedentes, a 10 días para los despidos objetivos, y a 6 días para la finalización de contratos temporales. Los topes máximos de indemnización permanecerían inalterados.

El conocido como ransomware (o secuestro de información de una empresa a cambio de un rescate) es uno de los principales temores de los Comités de Dirección y los Consejos de Administración de las empresas durante 2020, y no parece que vaya a dejar de serlo durante 2021. La propia Agencia Española de Protección de Datos, en su memoria de actividad ha calificado a este riesgo como una de las principales amenazas a los derechos de los ciudadanos, al poner en peligro la accesibilidad y confidencialidad de información personal que custodian las empresas.