Economista es inspector de Hacienda. Coautor de ?La factura del cupo catalán. Privilegios territoriales frente a ciudadanía? (La Esfera de los libros, 2025).

El 15 de septiembre de 2008, hace ya más de 14 años, cayó Lehman Brothers, uno de los principales bancos de inversión del mundo. Ese fue el pistoletazo de salida a sucesivas crisis de entidades de crédito en todo el mundo. Cuando todo esto parecía haber terminado, en 2017, en España cayó el que había sido el banco más rentable del mundo, el Banco Popular.

La recaudación del IRPF, el impuesto más importante y recaudatorio de nuestro sistema fiscal, está en máximos. Dicho de otra forma, los españoles pagamos más IRPF que nunca. Esto es, en términos generales, una buena noticia porque nos aleja de una crisis fiscal de ingresos como la que sufrimos entre 2008 y 2013. Además, la progresividad de nuestro sistema fiscal descansa precisamente en el IRPF.

En este mundo, sólo hay dos cosas seguras, la muerte y pagar impuestos" (Benjamin Franklin, Daniel Defoe y Christopher Bullock, 1716). Con esta cita comienzo mi segundo libro, Y esto, ¿Quién lo paga? Economía para adultos (Debate 2023). Seguramente, no hay mayor certeza de la muerte que en tiempos de destrucción, que en tiempos de pandemia y de guerra. Y en los tres últimos años, hemos sufrido la peor pandemia de los últimos cien años, que ha estado acompañada de las mayores restricciones de a la libertad personal que el mundo ha conocido. 

El mundo real no es un casino, ni tampoco el Monopoly, por lo que la Banca no siempre gana. Como tener un sistema financiero es necesario, que la Banca pierda mucho dinero es un problema mucho más grave que gane demasiado. Conviene no olvidarlo en estos días donde se critican, amargamente, los beneficios de algunas entidades financieras. La crisis económica que sufrimos entre 2008 y 2014 fue particularmente grave en España, precisamente por las pérdidas de muchas entidades de crédito, fundamentalmente cajas de ahorro, lo que originó un rescate para garantizar los depósitos de los ahorradores, y, además, una sequía de liquidez, así como la desaparición de muchas entidades. Pensemos que, hace quince años, las cajas de ahorro eran la mitad del sistema financiero, y ahora quedan las de Ontinyent y Pollença.

Un tanque, o carro de combate, es un arma sofisticada, cara y, sobre todo ofensiva. Por esa razón, el envío de tanques a Ucrania ha levantado muchísima polvareda. Obviamente, no es lo mismo que enviar cascos y raciones de comida. Sin embargo, un sistema de artillería que lanza misiles dirigidos, como los famosos Himars, también es un arma sofisticada, cara y ofensiva. En toda la polémica sobre la entrega de tanques a Ucrania hay cuestiones simbólicas, pero también militares y políticas.

Suele decirse que la inflación es "el impuesto de los pobres". La inflación, que es el problema económico más grave en España y en casi todo el mundo, tiene muchas otras implicaciones, pero sí es un impuesto. Por otra parte, lo que no es cierto es que sea el impuesto de los pobres en exclusiva por dos motivos. Por una parte, porque la inflación es universal. Cuando en general los precios suben, y eso es la inflación, entonces lo que ocurre es que disminuye la capacidad de compra de una moneda, que cumple peor su función. Y esta afecta a todos los que utilizan la moneda, es decir a todo el sistema económico. Lo que sí es cierto es que los pobres sufren más con la inflación, pero no por su carácter de impuesto.

Este 2022 que termina es el año del regreso de muchas cosas, como una guerra convencional en Europa, la amenaza nuclear, crisis energética y, también, como no, inflación… Para compensar, en buena parte del mundo, aunque no en China, la pandemia parece ir quedando atrás, junto con las mayores restricciones a la libertad que hayamos conocido en esta generación. Este año que concluye probablemente no haya sido un buen año, tampoco en términos económicos, pero algunos de los problemas ya venían de atrás.

El pasado lunes, el Consejo europeo tomó la decisión de aprobar un tope al gas por mayoría cualificada, tras haber descartado previamente la propuesta de la Comisión. Es una medida que conviene explicar con bastante calma porque puede generar tanto expectativas como temores que probablemente no se materialicen.

Casi siempre en esta vida es más importante lo que se hace que lo que se dice. El pasado jueves, el BCE subió medio punto los tipos de interés. Esto supone una subida inferior a la que los mercados esperaban hace un par de semanas. Hay tres motivos que explican que la subida haya sido más moderada. Por una parte, la inflación parece haber tocado techo en la eurozona, en unos niveles del 10%. Por otro lado, dos días antes, la Reserva Federal, el banco central de los Estados Unidos, sólo había subido los tipos en Estados Unidos un 0,5%. Por último, los bancos están devolviendo los préstamos TLTRO anticipadamente a un ritmo superior al esperado, lo que está reduciendo la liquidez en la economía europea.

La recaudación es la recaudación, pero el impuesto de sociedades es el impuesto de sociedades. Parafraseando al gran cronista deportivo Mariano Rajoy, "conviene saber dónde estamos". Según el último informe mensual de recaudación de la Agencia Tributaria, "Los ingresos homogéneos del Impuesto sobre Sociedades crecieron hasta octubre un 25,6%.". Además, "… en los 10 grupos con mayor pago (todos, menos dos, pertenecientes a los sectores bancario y energético) el pago es 2,5 veces el que hicieron el año pasado, lo que supuso un aumento de más de 2.400 millones". Según esto, parece que las grandes empresas españolas ganan más dinero que nunca, y que, en consecuencia, la recaudación fiscal derivada del impuesto de sociedades se va a disparar.