Economía

Las familias españolas afrontan la crisis vírica con un estado financiero preocupante a causa del confinamiento -derivado de las sucesivas prrórogas del estado de alarma-, el cierre de negocios o las restricciones a la movilidad. Como consecuencia de ello, en torno a seis millones de personas en España pueden ver quebrar su sostén económico llevándoles al borde de la pobreza, según los últimos datos aportados por la Fundación Foessa, dependiente de Cáritas.

Finanzas

Las pymes y los autónomos continúan teniendo dificultades para acceder a los préstamos avalados por el Estado. Un mes después de la puesta en circulación de esta financiación algo más de un 10% de este colectivo ha logrado recursos para poder pagar nóminas, impuestos y facturas y únicamente el 20% de los que habían cursado una petición.

Finanzas

La crisis del coronavirus ha obligado a cambiar los trabajos que estaban desempeñando los trabajadores de los bancos. Durante la pandemia, las entidades se han visto obligadas a reforzar sus áreas de atención al cliente a distancia ante la demanda de consultas por parte de los clientes, por el cierre de muchas oficinas y por las recomendaciones a realizar las operaciones por los canales telemáticos. En este escenario y ante la avalancha de llamadas, Bankia ha tenido que contratar personal nuevo con el que ofrecer su servicio.

Finanzas

BBVA ha recortado drásticamente el valor en libros de su filial mexicana, la joya de su corona que aporta un tercio de sus ingresos y más de la mitad del beneficio recurrente. El ajuste llevado a cabo es del 20%, debido a la incertidumbre sobre el negocio tras desatarse la pandemia del coronavirus. Con ello, deja la tasación del antiguo Bancomer en 8.900 millones a cierre de marzo de este año, frente a los 11.200 millones de diciembre de 2019.

Finanzas

La banca acelera sus planes de desescalada, sobre todo en la red de oficinas, debido al incremento de la actividad como consecuencia del inicio del fin de las restricciones. Casi todas las entidades ya han comunicados su hoja de ruta a los empleados, que poco a poco irán recuperando la normalidad y volverán de manera progresiva a trabajar presencialmente. Algunas han proyectado un regreso más rápido y otras más pausado, en función de los acontecimientos, pero todas fijan como criterio primordial la seguridad de la plantilla.

Finanzas

Los datos adelantados por los principales bancos en las últimas dos semanas se confirman. En marzo, como consecuencia del parón derivado del coronavirus y el Estado de Alarma, la contratación de hipotecas por el conjunto del sector financiero se desplomó, al igual que la del crédito al consumo, mientras que la de empresas se disparó. Según los datos del Banco de España, el importe de financiación para la adquisición de viviendas se hundió en tasa interanual un 25,2%; para otros bienes cayó aún más, un 38%; y para proyectos empresariales avanzó un 39%.

Finanzas

Mapfre ha decidido presentar unos resultados trimestrales provisionales. La aseguradora avanza que sus beneficios hasta marzo han caído un 32% debido a las catástrofes naturales, hasta 127 millones, y que el impacto del coronavirus ha sido limitado hasta la fecha. El presidente de la compañía, Antonio Huertas, ha indicado que las cifras definitivas se conocerán a lo largo de este mes y que "no supondrán una variación significativa". El consejo de administración se reunirá para aprobar las cuentas completas el 18 de mayo.

Finanzas

Ibercaja, como el resto del sector financiero, ha reducido su beneficio del primer trimestre como consecuencia de las provisiones extraordinarias realizadas para afrontar la crisis del coronavirus. La entidad de origen aragonés, en concreto, ganó hasta marzo 33,9 millones de euros, lo que supone un 40,3% menos que en el mismo periodo del año anterior, tras dotar 34 millones para paliar el impacto del COVID-19.

Finanzas

La gran banca española ha decidido anticipar todo lo posible los efectos de la pandemia del coronavirus, que se notarán con toda su crudeza en los próximos trimestres en menos ingresos por el freno de la actividad, el aumento de la morosidad y las consecuencias de determinadas medidas legislativas, como las moratorias hipotecarias y de consumo.