Jefa de Normas y Tributos

Son empresarios y familias con patrimonios que superan los 300.000 euros

Los analistas esperan el mayor golpe para el segundo y tercer trimestre de año

Las entidades de banca privada que operan en España y tienen presencia en Luxemburgo registran en las últimas semanas un incremento de nuevos clientes que tienen como objetivo sacar su ahorro fuera del país. "Se están produciendo traspasos tanto de posiciones ya existentes como de nuevos clientes", aseguran desde una entidades consultadas por este diario.

El beneficio de la gran banca española se verá reducido un 21% en el primer trimestre del año, por la crisis del coronavirus, según las estimaciones de Barclays. El Banco Santander, BBVA, CaiaxBank, Sabadell, Bankia y Bankinter obtendrán un beneficio conjunto a cierre de marzo de entorno a 3.375 millones de euros, frente a los 4.256 millones que obtuvo en el mismo periodo del año anterior.

El Banco Santander ofrece financiación a los grandes y medianos accionistas para compensar la cancelación del dividendo por la crisis sanitaria. La entidad está contactando de manera puntual con determinados accionistas del grupo para ofrecerles préstamos personales por una cuantía similar al dividendo que no percibirán por el coronavirus. Cabe recordar que el Santander anunció el pasado 2 de abril la cancelación del dividendo a cargo de 2019 (quedaba el segundo tramo por distribuir) y el de 2020, siguiendo la recomendación del Banco Central Europeo (BCE) de retener los máximos recursos posibles para destinarlos a dar liquidez a hogares y empresas golpeados por la pandemia. El organismo supervisor europeo, de hecho, llegó a amenazar con tomar medidas legales contra las entidades que no cancelaran el reparto.

ECONOMÍA

Los representantes del Banco Central Europeo (BCE) han mantenido conversaciones de alto nivel con miembros de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), para abordar la creación de un banco malo para la eurozona que absorba los créditos morosos que deje el coronavirus en las distintas entidades de la Eurozona. La Comisión Europea defiende que no se opone a la idea, aunque asevera que aún no hay nada sobre la mesa, según fuentes consultadas por elEconomista.

El Gobierno pone trabas para recuperar el dinero de servicios no prestados

política

El Ministerio de Interior, con Fernando Grande-Marlaska a la cabeza, insiste en sancionar a los ciudadanos que incumplan el estado de alarma tras remitir a las CCAA un listado de las cuantías de las multas para unificar criterios y facilitar su aplicación. Todo ello, a pesar de que en algunas Administraciones ya admiten que serán multas de "difícil cobro" puesto que bordean la legalidad, tal y como expuso la Abogacía del Estado en un informe. Concretamente, la abogada general del Estado, Consuelo Castro, señaló que las multas por desobediencia requieren una advertencia previa por parte de la autoridad y, sin embargo, en muchos casos se están aplicando cuando los ciudadanos se han visto sorprendidos en un control sin advertencia anterior. Mientras el Gobierno recauda por una vía, por otra y según lo acordado en Consejo de Ministros, en materia de consumidores, retrasa las reclamaciones durante el estado de alarma por servicios mal prestados o directamente cancelados, así como por compras insatisfechas.

empresas

Los mensajes populistas de Pablo Iglesias desatan el pánico entre los grandes ahorradores, que buscan refugio para su dinero en el extranjero. Varias entidades admiten que en las últimas semanas se han incrementado las consultas de los clientes de banca privada para trasladar sus ahorros o inversiones fuera de España ante el temor de que el Gobierno cumpla con las pretensiones del vicepresidente de nacionalizar empresas y socializar ahorros para afrontar la crisis del coronavirus. "La gente tiene un temor irracional y el dinero busca seguridad", aseguran a este diario desde una entidad de banca privada.

Bankinter suma una nueva medida para ayudar a los clientes a afrontar los efectos del coronavirus. El banco permite a las personas en situación de ERTE y a los autónomos y empresarios que hayan visto cesada o disminuida su actividad rescatar de su plan de pensiones un importe similar al salario o a los ingresos netos que hayan dejado de percibir mientras se mantenga la situación de crisis del COVID-19. Estos, deberán justificar que su actividad o ingresos al menos ha caído un 40%.