Jefa de Normas y Tributos
Banca

Las entidades financieras españolas han puesto sobre la mesa más de 240.000 millones de euros para afrontar los efectos económicos del coronavirus. La banca moviliza esta cuantía, el grueso en forma de financiación, al margen de los avales aprobados por el Estado a través del ICO para hacer llegar la liquidez a empresas, pymes y autónomos afectados por la pandemia. Desde que el Gobierno decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo, los bancos han anunciado por goteo las líneas de financación puestas a disposición de las compañías, pero también de los particulares, incluso antes de que el Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobara el fondo de 100.000 millones de euros de avales. El primer tramo, que ya tiene vía verde, será de 20.000 millones de euros y la cuota por entidad quedará del todo definida este lunes, una vez terminen de adherirse todos los bancos y en función de su cartera de empresas, pymes y autónomos.

La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, ha reconocido ante los accionistas que el grupo se verá obligado a revisar los objetivos de su plan estratégico a medio plazo una vez se haya estabilizado la pandemia del coronavirus. La ejecutiva admitió que, en la actualidad, y dada la incertidumbre y la falta de visibilidad que existe sobre la evolución de las economías a corto plazo por la alerta sanitaria, es pronto para conocer el golpe que asestará. "Es demasiado pronto para entender y cuantificar cuál será el impacto total causado por la pandemia en las economías en las que operamos", dijo. El Banco Santander ha celebrado este viernes su junta de accionistas en la Ciudad Financiera del grupo, ubicada en Boadilla del Monte (Madrid) por el estado de alarma, inicialmente convocada en la ciudad de Santander. La asamblea ha contado con una representación física del 2,4% del capital suscrito, en remoto, del 62,6% y, por tanto, un cuórum total del 65,05%, suficiente para celebrarla porque se necesita un mínimo del 25%.

El supervisor tomará medidas legales contra los bancos que no lo supriman

El Banco Santander cancela finalmente la distribución de dividendo de 2019 y 2020, tras la recomendación del Banco Central Europeo (BCE) de retener el capital por el coronavirus. La entidad, comunicó hace dos semanas su intención de cancelar el pago de noviembre a cargo de 2020 y dejar un único pago en 2021, sujeto a revisión. No obstante, ahora da marcha atrás y decide, acorde con el supervisor, eliminar el reparto.

El Banco Sabadell volverá a adelantar este mes el pago de las pensiones. El Comité de Dirección de la entidad ha aprobado hoy la medida de adelantar el abono al día 21 de abril. La fecha formal de cobro de la pensión es el día 1 de cada mes, aunque hasta ahora. los bancos y de forma habitual, lo avanzaban al día 25.

Liberbank ha celebrado este miércoles su junta de accionistas no presencial marcada por la decisión anunciada este lunes de cancelar el reparto de dividendo de 2019, tal y como aconsejó el Banco Central Europeo (BCE) al sector financiero el pasado día 27. El consejero delegado de la entidad, Manuel Menéndez, reconoció durante su intervención que, de cara a los objetivos de 2020 del banco, aún se está en un momento muy temprano para valorar el impacto de la pandemia en estos. Antes de la crisis sanitaria, la entidad enfocaba sus metas para este año en potenciar la digitalización de Liberbank y el negocio bancario minorista.

banca

La banca ha intensificado en el mes de marzo los contactos con sus clientes con hipotecas ligadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) para sustituirlo por el común euribor, tras la sentencia del pasado día tres del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). El fallo abrió la puerta a que los consumidores con hipotecas IRPH reclamaran en los juzgados españoles lo cobrado de más en el caso de que se hubiera dado falta de transparencia en la comercialización del préstamo, es decir, que el cliente no entendiera bien lo que le suponía en el pago contratar una hipoteca IRPH. Cabe destacar que esta tasa, especialmente desde 2013, tiene un interés más alto que el euribor, ahora en terreno negativo. Dicho de otra forma, los clientes con préstamos para la adquisición de vivienda ligada al IRPH pagan una media de 25.000 euros más por su crédito que aquellos que lo tienen vinculado al euribor.

La Autoridad Bancaria Europea (EBA) urge a la banca a actuar cuanto antes para paliar los daños por el impacto del coronavirus. La institución trata de que las entidades europeas apliquen rápido las recomendaciones ya dadas por el Banco Central Europeo (BCE) de ser conservadores con el pago de bonus a los directivos y comuniquen de forma urgente que cancelan el reparto de dividendo entre sus accionistas.