Cambios en la estructura

Cambios de relieve en la estructura directiva del Popular. El consejero delegado, Pedro Larena, se refuerza, con la asunción directa del área de Información Corporativa y Control de Gestión del Negocio, al tiempo que el responsable de riesgos, José María Sagardoy, abandona la entidad.

Se encuentra estancada

La apuesta por la digitalización desplegada por las aseguradoras continúa sin cuajar en contratación pura online por la resistencia del cliente a cubrir sus riesgos sin mediar algún tipo de conversación previa con un gestor y por lo pesado que resulta, en ocasiones, cumplimentar los formularios exigidos por ley en este tipo de contratos.

BANCA

El consejero delegado de Banco Popular, Pedro Larena, rehusó ayer que la estrategia del banco sea acabar adquirido por otra entidad. "Emilio Saracho no tiene ningún mandato de venta, que yo sepa", explicó a una pregunta directa sobre si hay tal encargo al vicepresidente de JP Morgan que sustituirá a Ángel Ron en la presidencia el próximo año, tras el fuerte pulso ejercido por una parte del consejo de administración disconforme con la gestión.

El BdE ve necesario "monitorizarla"

La "banca en la sombra" no representa aún en España un competidor importante para el sector financiero tradicional, pero su ritmo es de avance claro. Según un informe del Banco de España, los nuevos jugadores aglutinan alrededor del 5% del total de activos de las instituciones financieras frente al 0,8% estimado hace un año por el servicio de estudios de BBVA.

firma con Zurich

La Junta de Andalucía ha salvado in extremis, pero tan sólo para los tres próximos meses, el seguro que cubre las actuaciones de los médicos y hospitales de su sanidad pública. La póliza actual, de la compañía Zurich, que aseguraba tanto la responsabilidad civil de los 95.000 profesionales sanitarios de la Sanidad andaluza, como la responsabilidad patrimonial de la administración, vencía ayer lunes 12 de diciembre, sin que la Junta hubiera firmado un nuevo contrato.

INGRESA 44,3 millones

El Sabadell pliega velas en su histórico socio portugués Millennium BCP. El banco presidido por Josep Oliu saca a la venta casi toda su participación accionarial, tras 16 años de asociación, sin que cuajase el interés inicial de asumir su gestión y cuando parece haberse despejado, paradójicamente, el camino para que sí consiga hacerlo ahora el inversor chino Fosun.

Hace escasos días, el Santander reformulaba su cuenta estrella 123 con la inclusión obligatoria de una tarjeta de crédito al que desee mantener descuentos de hasta el 3% en facturas y retribuciones a tasas similares en los ahorros. Lejos de ser una estrategia aislada, el movimiento del grupo cántabro solo pone en evidencia la penúltima tecla que la banca se ha volcado en tocar en un intento de empujar los alicaídos ingresos: llenar los bolsillos del cliente, particular y empresas, con el dinero de plástico, pero ¡ojo! a crédito, no con la tradicional funcionalidad del débito.

Financiación de automóviles

El Santander ha abonado ya 956 millones de euros al grupo PSA (Peugeot, Citroën y DS) para rodar juntos el negocio de la financiación de automóviles en seis de los doce mercados incluidos en su alianza. Su estrategia es operar a través de joint ventures nacionales, filiales originales de Banque PSA donde el banco adquiere el 50% del capital. La cuantía apuntada es la inversión realizada hasta ahora en media docena de esas subsidiarias.

Su tasa de impagos duplica a la de Alemania, Francia o Reino Unido

Los apuros de las pymes durante la crisis, por caída del negocio y asfixia de liquidez, dispararon su mortandad y aún pesan sobremanera en los balances bancarios. Un 45% de los 122.508 millones de euros en créditos dudosos acumulados por las entidades en junio tienen origen en una empresa de dimensión media o pequeña, el 27% proceden de impagos de familias -un 20% por crédito al consumo y el 7% en hipotecas- y el 26% restante de corporaciones de mayor tamaño.

Examen de transparencia a la banca europea

Ibercaja, Kutxabank y CaixaBank son las entidades financieras españolas con un modelo de negocio menos dependiente de los hundidos tipos de interés. El ejercicio de transparencia efectuado este año por la autoridad bancaria europea (EBA, por sus siglas en inglés) y desvelado esta noche por el organismo detalla que las entidades examinadas en el Viejo Continente son capaces de recaudar el 26,80% de sus ingresos operativos vía comisiones, la fuente que los supervisores aconsejan potenciar para combatir el escenario de tasas casi cero.