Mercado hipotecario

La certeza de que España seguirá ofreciendo unas de las hipotecas más baratas, si no las más económicas, de toda Europa se resquebraja. La desaparición de las cláusulas suelo es la última y determinante puntilla a un conjunto de factores susceptibles de endurecer y encarecer la financiación para adquisición de vivienda y consolidar durante un tiempo la hipoteca a tipo fijo, frente al interés variable, contratado casi exclusivamente por las familias españolas desde siempre.

La ley hipotecaria que viene

La nueva ley hipotecaria en la que trabaja el Gobierno para incrementar la transparencia en la contratación del producto y sus cláusulas, en favor de una mayor protección del consumidor, dará un vuelco a muchos factores. El Anteproyecto de Ley sobre contratos de crédito inmobiliario que traspone la directiva comunitaria, suprime, en términos generales, las comisiones por devolver la deuda anticipadamente. El borrador, que estuvo a consulta hasta el pasado mes de septiembre y cuya aprobación definitiva se estima para mayo, limitaba al 0,5% el cargo "del capital reembolsable anticipadamente" si el reintegro se produce en los tres primeros años del préstamo y al 0,25 si es durante los cinco primeros, y desaparecería al sexto año.

VIVIENDA

El Gobierno reformulará la Ley Hipotecaria para evitar en el futuro la alta conflictividad desatada en este tipo de préstamos por culpa de condiciones contractuales declaradas nulas, por opacas, en los tribunales, siendo su máximo exponente las cláusulas suelo. El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, desveló ayer que el núcleo de la reforma será "incrementar de manera notable la transparencia" para prevenir dudas o confusiones y que el cliente sepa perfectamente qué contrata.

Comisiones

El creciente atractivo de España para el turismo de compras es una buena noticia para el comercio, sobre todo de lujo, pero también para las entidades emisoras de las tarjetas bancarias con las que pagan. Las firmas internacionales -Visa, MasterCard, etc- recaudan una tarifa a la tienda con cada operación abonada con el 'dinero de plástico' y, por un cambio de política, algunas de ellas han dejado de devolver dicha tasa cuando la venta se aborta, para disgusto y coste añadido al establecimiento, revelan fuentes conocedoras de los nuevos criterios.

El análisis de Eva Contreras

El Gobierno tiene entre manos un más que complejo proyecto. Podría pensarse que su compromiso de agilizar la devolución del dinero cobrado de más por las cláusulas suelo abusivas solo precisa de un mecanismo bien engrasado con plazos y supuestos claros. No es tan fácil. El proyecto sobre la mesa fija escenarios que parecen haber instado el desplante del PSOE: la voluntariedad de la banca para adherirse al Código de Buenas Prácticas que instrumentará el sistema y/o la posibilidad de rechazar reclamaciones y dejar al cliente ante la alternativa de acudir a los tribunales con sus demandas.

Más pronto que tarde

En efectivo o con una reducción de la deuda. Así es como resarcirán al cliente hipotecado las entidades financieras que se allanen a su reclamación sobre las cláusulas suelo de los préstamos o pacten una solución intermedia a través del mecanismo extrajudicial que analizará el Gobierno.

Consejero delegado

La aseguradora británica Aviva enfrenta una etapa clave en España. Tras encarar la reordenación del mapa de bancaseguros (el baile de fusiones de las cajas deshizo su pacto con Bankia o Abanca), la futura privatización de BMN abre incógnitas sobre otra alianza y se especula con un interés de Mapfre o Mutua por la compañía. Pero Ignacio Izquierdo, su consejero delegado desde 2009, refrenda la apuesta por el país. Con 8.450 millones en fondos gestionados y un beneficio que progresa al 16 por ciento a junio, argumenta que la actividad va "francamente bien". Su único foco, dice, es el negocio, desde el que aboga por una vital reforma sobre pensiones "si queremos llegar a una jubilación con ciertas garantías".

Se impone a Blackstone

Goldman Sachs se alza como ganador de la mayor cartera enajenada nunca por la Sareb desde que fue creada en 2012 para liberar del pesado ladrillo a entidades receptoras de ayudas públicas. El portfolio, en el que el banco de inversión estadounidense se impuso en liza final al fondo también americano Blackstone, lo integran múltiples préstamos al promotor con impagos y de un valor facial global próximo a los 600 millones de euros, confirmaron ayer distintas fuentes.

Revés europeo al sector financiero

La banca ha recibido otro duro golpe inesperado, que le supondrá un coste añadido de unos 2.500 millones de euros. El Tribunal de Justicia de la UE, en contra de las conclusiones de su abogado para el caso, tumbó la doctrina del Supremo español e impuso la aplicación de la retroactividad total en las devoluciones de las entidades por cláusulas suelo hipotecarias abusivas o poco transparentes. Es decir, que tendrá que devolver el dinero cobrado de más desde el momento de su aplicación.

La aseguradora es la que mayor peso tiene en estas pólizas

La aseguradora Zurich ha decidido salir de manera paulatina del negocio de las pólizas a médicos en la sanidad pública, donde desde hace más de una década es la clara dominante de este mercado en nuestro país. Esto ha provocado que la filial española haya desistido de presentarse a los concursos para renovar los contratos de responsabilidad civil sanitaria que mantenía con las comunidades autónomas de Madrid, País Vasco y Andalucía.