
Ibercaja, Kutxabank y CaixaBank son las entidades financieras españolas con un modelo de negocio menos dependiente de los hundidos tipos de interés. El ejercicio de transparencia efectuado este año por la autoridad bancaria europea (EBA, por sus siglas en inglés) y desvelado esta noche por el organismo detalla que las entidades examinadas en el Viejo Continente son capaces de recaudar el 26,80% de sus ingresos operativos vía comisiones, la fuente que los supervisores aconsejan potenciar para combatir el escenario de tasas casi cero.
Tan solo cuatro entidades españolas superan el promedio europeo, con Ibercaja a la cabeza: genera el 35,99% gracias al grupo financiero de gestión de activos y la actividad de seguros. Kutxabank le sigue en la clasificación porque construye un 35,86% de su facturación vía tarifas por prestación de servicios, asesoramiento y comercialización de productos, y después se sitúa Critera Caixa -la EBA examina al holding, no a CaixaBank-, con un 33,81%; y Bankinter, con el 27,62%.
En la situación contraria, con un negocio más ligado a la rentabilidad de los intereses en préstamos, estaría Unicaja (16,57%), Popular (17,51%), Liberbank (17,51%), Sabadell (19,47%) y BFA-Bankia (21,22%).
En el tramo intermedio queda BMN (26,47%), Cajamar (24,25%), Abanca (23,92%), Santander (22,94%), BBVA (21,45%), BFA-Bankia (21,22%).
El análisis de la EBA pone el foco en la composición de los ingresos en un momento que el supervisor busca escrutar los modelos de negocio a fin de conocer los que arrojan resultados más constantes y menos volátiles, como una garantía de beneficios futuros que evita o mitiga el deterioro de la solvencia. La EBA, que toma de referencia los balances cerrados en junio, constata la mejora de todo el sector en el último año en aspectos como la solvencia y morosidad, pero alerta precisamente de la baja rentabilidad (el ROE cae al 5,7%, más de 100 puntos básicos frente al que presentaba la banca europea un año antes). En parte, detalla, es porque han disminuído un 8,8% el conjunto de ingresos operativos.
Al tomar el pulso en solvencia, estima que el capital más puro y resistente CET1, sobre el que el BCE determina si un banco puede o no distribuir dividendos y pagar bonus, se situó en junio en el 13,64% en la banca europea examinada. Aquí y entre las entidades españolas, es el Popular el que lidera la clasificación con un 15,27%, después de haber ampliado capital en 2.500 millones y sin la dilución que implique el gran esfuerzo de saneamiento por valor de 4.400 millones previsto antes de cerrar el ejercicio.
Le siguen con las mayores tasas Kutxabank (14,58%), BFA, la matriz de Bankia, (con el 14,39%), Liberbank (13,48%), Unicaja (13,24%), Abanca (13,02%), Santander (11,84%), Ibercaja (12,12%), BBVA (12,04%) y Sabadell (11,84%). En la parte baja se coloca Criteria Caixabank, con el 11,02 por ciento (sería un 13,4% de haber tomado para el estudio los datos del banco y no de la holding); BMN (11,37%), Cajamar (11,40%) y Bankinter (11,77%).