La entidad de préstamos rápidos Creditea desmonta sus actividades en España después de ocho años de operativa. La firma, que se hizo muy popular por sus campañas publicitarias en televisión con el boom de los microcréditos rápidos o casi instantáneos y sin papeleos, alega un impacto regulatorio imposible de asumir en el informe anual correspondiente al ejercicio 2022 depositado en el Registro Mercantil.

El presidente de la Asociación de Inspectores del Banco de España (AIBE), Carlos Viñuela Valcarce, ha abandonado el sillón que ocupaba en la Junta de Gobierno de Fedeca (Federación de Cuerpos Superiores de la Administración General del Estado) ante la decisión del organismo de censurar, vía comunicado, el acuerdo del PSOE y Junts y la amnistía.

La subida de tipos de interés parece haber llegado a su fin y, con ella, el auge de los márgenes y los beneficios en las entidades financieras españolas que les han llevado a copar titulares durante los últimos trimestres y volverán a hacerlo con el cierre del ejercicio. En cambio, la banca entrará el año que viene en una meseta de beneficios, tal y como prevén los analistas con sus estimaciones para las grandes entidades españolas de cara al año 2024 como consecuencia de una importante ralentización del crecimiento en el lado de los ingresos  –gran parte de los préstamos ya han repreciado, y los que quedan por hacerlo lo harán de forma más comedida tras una primera subida en 2023– al tiempo que se sostienen los incrementos de costes que ya se han vivido en este ejercicio y que seguirán en la misma línea de cara al próximo.

El Gobierno alienta la colaboración con la banca para enfrentar numerosos retos como la descarbonización de la economía, proteger a los colectivos vulnerables frente al desafiante entorno o evitar la exclusión financiera. El mensaje lo trasladó este viernes Carlos Cuerpo, secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, durante el "VI Foro Banca" organizado por elEconomista.es y la consultora Accenture, donde expuso varios ejemplos del buen resultado de ese trabajo conjunto.

Los riesgos que sobrevuelan sobre una economía en desaceleración aconsejan a la banca acopiar huchas cuando disfrutan de altas rentabilidades para enfrentar potenciales deterioros si cambia el ciclo. “Sigue siendo necesario que las entidades lleven a cabo una política prudente de planificación de provisiones y de capital”, demandó este viernes el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, en el VI Foro de Banca de elEconomista.es y la consultora Accenture. Alentó a las entidades a destinar parte “del incremento de los beneficios” a refozar su capacidad de resistencia para “afrontar en mejor situación los peores escenarios de riesgo”.

La banca aspira a recuperar la demanda de crédito en 2024 con la meseta en la que están entrando los tipos de interés. Esta es una de las principales conclusiones a los que han llegado los directivos de las entidades financieras españolas durante el VI Foro de Banca sobre el papel de la banca como promotora de la economía: Financiación de familias y empresas organizado por elEconomista.es con el apoyo de Accenture. Y es que la abrupta subida de los tipos de interés que comenzó en el verano de 2022 ha llegado a su fin y ha retraido la demanda de forma muy relevante en los últimos meses.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) va a canalizar a través de la banca, "al menos", un 75% de los cerca de 40.000 millones de euros que movilizará en fondos europeos. "El papel de la banca española seguirá siendo fundamental para la canalización de estos recursos", adelantó este viernes José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO, durante el "VI Foro Banca: El papel de la banca como promotora de la economía: Financiación de familias y empresas" organizado por elEconomista.es y Accenture.

BBVA ha completado el programa de recompra de acciones por 1.000 millones de euros iniciado el día 2 de octubre en menos de dos meses y con el resultado de la adquisición del 2,14% de su capital social.

III Foro ESG, La sostenibilidad, un camino sin vuelta atrás

La mayor parte de las grandes compañías españolas se han zambullido de lleno en los retos de la sostenibilidad. Para encararlos con eficiencia juzgan imprescindible que el compriso se ancle y supervise en lo más alto de la cúpula directiva, los proyectos sean realistas, enfrenten de forma pormenorizada y analítica los riesgos, no desdibujen la hoja de ruta corporativa y se midan los resultados. Los grandes desafíos que identifican por abordar son priorizar el cambio climático, ayudar a las empresas de menor dimensión en el viaje y formar y concienciar a la sociedad, coincidieron los ponentes del III Foro ESG organizado este martes por elEconomista.es.

ING y Openbank elevan la ofensiva en depósitos para segmentos específicos. El banco digital del Santander ofrece un 3,50% TAE en imposiciones a un plazo de doce meses de forma personalizada a clientes concretos y, según fuentes de la entidad, de manera puntual. El conjunto de ahorradores podrán acceder a su vez al depósito bienvenida que remunera hasta un 3,07% TAE durante seis meses si domicilian sus ingresos.