El Gobierno alienta la colaboración con la banca para enfrentar numerosos retos como la descarbonización de la economía, proteger a los colectivos vulnerables frente al desafiante entorno o evitar la exclusión financiera. El mensaje lo trasladó este viernes Carlos Cuerpo, secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, durante el "VI Foro Banca" organizado por elEconomista.es y la consultora Accenture, donde expuso varios ejemplos del buen resultado de ese trabajo conjunto.
"Es un momento complejo y cuanto más coordinados estemos mucho mejor", explicó en alusión al "incierto" contexto internacional y el escenario regulatorio "cadas vez más exigente". "Es imprescindible que sigamos con esta colaboración productiva y continua entre las administraciones públicas y el sector financiero",conminó.
El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional reivindicó la "fortaleza" de la economía, "tanto en términos absolutos como relativos", y desveló que la posición de la banca resulta "admirada y deseada por muchos sectores financieros a nivel internacional" gracias a su baja morosidad, la rentabilidad o la fortaleza de su solvencia y liquidez.
Pero advirtió de desafíos que el sector financiero y el público deben acometer juntos como la futura canalización de los créditos blandos que llegarán a España a cargo de fondos europeos y donde la banca canalizarán el 75% de los 40.000 millones que gestionará el ICO, además de colaborar en otros 20.000 millones que irán a las comunidades autónomas con el apoyo del Banco Europeo de Inversiones (BEI). Con estos fondos indicó que se buscará reforzar tanto la fortaleza de la recuperación como "contribuir a seguir profundizando en la modernización y la transformación de nuestro tejido productivo, con inversiones transformadoras y con reformas estructurales".
De forma específica aludió el reto de ayudar a las empresas a enfrentar la transición verde y anunció que el Gobierno sacará "en las próximas semanas" a consulta pública el Libro Verde de las Finanzas Sostenibles.
Otro de los retos donde ve espacio para esa colaboración que citó es la "revolución tecnológica", el euro digital y la comercialización de nuevos productos de inversión, algunos de elevado riesgo. "Hay una necesidad de que estos productos, que son de elevado riesgo, acompañarlos de la necesaria educación o elementos de educación financiera de manera conjunta con el sector y con todos los actores involucrados: el Banco de España, la CNMV, para ser capaces de instalar el necesario elemento de prudencia también a la hora de invertir en estos nuevos productos más innovadores", explicó.
Cuerpo elogió que es una práctica ya cimentada exponiendo como ejemplo las líneas de avales del ICO, el Código de Buenas prácticas para limitar el impacto en hipotecas de la subida de tipos de interés en colectivos vulnerables o las medidas desplegadas para evitar la exclusión financiera.
De los avales ICO Covid detalló que la colaboración ha permitido movilizar más de 140.000 millones de euros que llegaron a más de 700.000 empresas y autónomos; siendo "uno de los mayores éxitos que hemos tenido en cuanto a implementación conjunta de medidas de política económica con el propio sector".
Sobre los Códigos de Buenas Prácticas para dar alivio hipotecario a colectivos vulnerables reconoció que su utilización "sigue siendo contenida" y no ha tenido impacto en la banca, y defendio elevar el nivel de renta exigido para ayudar a un mayor número de potenciales beneficiarios (el Gobierno ya ha anticipado que elevará el perfil desde 30.000 a 38.000 euros).
Cuerpo explicó que se trata de "ampliar su capacidad preventiva manteniendo el equilibrio sin perjudicar la estabilidad financiera" ante la aún imprevisible evolución de la situación de los hogares y de los tipos, juzgando además positivo que las propias entidades ofrezcan a sus clientes otras medidas para limitar el impacto en sus cuotas de los tipos.