El Instituto de Crédito Oficial (ICO) va a canalizar a través de la banca, "al menos", un 75% de los cerca de 40.000 millones de euros que movilizará en fondos europeos. "El papel de la banca española seguirá siendo fundamental para la canalización de estos recursos", adelantó este viernes José Carlos García de Quevedo, presidente del ICO, durante el "VI Foro Banca: El papel de la banca como promotora de la economía: Financiación de familias y empresas" organizado por elEconomista.es y Accenture.
"Confiamos en su experiencia ya demostrada con resultados tangibles en el mantenimiento y recuperación del tejido empresarial español en momentos muy difíciles por los que atravesó la economía española durante la pandemia y que ha permitido que seamos una de las economías más dinámicas de la eurozona y que las previsiones siguen siendo muy positivas", explicó.
A título ilustrativo recordó el buen resultado que para economía y tejido productivo alcanzó esa colaboración con los 140.000 millones de euros en liquidez inyectado en empresas y pymes durante la pandemia, y detalló que el ICO continuará trabajando con las patronales del sector AEB, CECA y Unacc para acordar cómo instrumentar estos recursos.
El ICO canalizará casi 40.000 millones de los 86.000 millones que pueden llegar a España de los NextGeneration UE en créditos blandos a través de cuatro instrumentos financieros, siendo el canal bancario el mayoritario. Pero también se contemplan actuaciones en financiación directa del ICO para proyectos de mayor tamaño, la adquisición o inversión del organismo en bonos corporativos en mercados como MARF o AIAF y "las inversiones en capital y cuasi capital" a través de su gestora de capital riesgo AXIS, detalló.
En total, al organismo público le tocará administrar cinco líneas como gestor de los préstamos europeos: la iniciativa ICO verde, dirigida a proyectos con objetivos medioambientales y climáticos como el transporte sostenible, de eficiencia energética o economía circular y dotada con 22.000 millones; la línea ICO Empresas y Emprendedores, con 8.150 millones de presupuesto -150 millones para el Perte de la Lengua-; el Fondo ICO Next Tech, que comprende otros 4.000 millones; el Spain Audiovisual Hub, dirigido al sector audiovisual y cultural, y que dispondrá de 1.712 millones (212 millones para el Perte de la Lengua), y una línea de préstamos para promover vivienda social en alquiler y rehabilitación con fines de eficiencia energética, con otros 4.000 millones de euros.
Líneas ICO Covid
Durante su intervención realizó un balance optimista sobre la línea de mediación desplegada para ayudar a las empresas y autónomos a encarar la situación creada por la pandemia, que permitió "una movilización de recursos de algo más de 140.000 millones en 1,2 millones de operaciones". "Permitió la resistencia, la resiliencia del tejido empresarial español, que permitió aprovechar el intenso crecimiento económico registrado durante 2021 y 2022 y que sigue durante este año 2023", agregó.
Frente al temor a que se auxiliase a empresas demasiado vulnerables o con negocios excesivamente tocados y poco viables, minimizó los problemas que han aflorado en dichas operaciones. Según indicó, apenas un 40% de las empresas con créditos avalados por el organismo se acogieron a las medidas de refuerzo de solvencia empresarial, tales como las extensiones de plazos o moratorias iniciales.
"El 60% de las empresas que pudieron haberse acogido a esta extensiones de plazo de vencimiento y carencia no lo hicieron porque la intensidad de la recuperación económica le permitía atender sus pagos y sus amortizaciones con total normalidad", celebró.
Como prueba de la calidad de financiación, apuntó que en junio apenas un 2% del dinero dispuesto presentaba morosidad, una tasa "perfectamente alineada con la tasa de dudosidad que publica el Banco de España para el conjunto de las actividades productivas".
Un factor que ha contribuido a esa resiliencia, según detalló, es que entre "el 75% y 80% de los préstamos Covid se formalizaron a tipos de interés fijo, por lo que en un contexto de restricción monetaria como el actual, ha permitido esa contribución a la estabilidad financiera".
Además puso en valor que "la competencia que existe en el sector financiero español y la eficiencia del sector financiero" ha permitido que durante estos años y "todavía hoy" las empresas se estén financiando "a menor coste que sus homólogas alemanas o de la media de zona euro".
Definir nuevas estrategias
La jornada la abrió la presidenta de Accenture en España y Portugal, Mercedes Oblanca, que realizó un balance sobre la situación y desafíos que encara el sector. "Se encuentra, como muchos otros, en un momento de altísima complejidad y altísima incertidumbre", indicó. Un estudio de Accenture estima, precisamente, que el índice global de disrupción se ha disparado en un 200% en los últimos cinco años como resultado de la convergencia de distintos factores macroeconómicos, geopolíticos, tecnológicos y sociales, y esta situación apuntó que "está generando un periodo prolongado de inestabilidad y de volatilidad en los mercados que supone un alto riesgo para para la banca".
Además deben lidiar esta situación junto al escenario de tipos de interés, la existencia de una estructura de costes que continúa siendo "elevada" y "rígida" que precisan gestionar cuando "las presiones regulatorias son cada vez más fuertes, limitando cada vez más la flexibilidad", "la confianza de los clientes está bajando" y demandan nuevos productos y servicios, con una atención personalizada, y la irrupción de nuevos jugadores muy tecnológicos. "Por el contrario, la mayor parte de los bancos se encuentran todavía con una falta de capacidades y de liderazgo necesario para aprovechar estos avances tecnológicos", avisó.
Para encarar la situación, juzgó "completamente necesario" definir y ejecutar nuevas estrategias que "aporten nuevas capacidades, mayor flexibilidad y mayor agilidad para hacer frente a estos nuevos retos y poder seguir creando valor de forma sostenible a largo plazo". "Es en este contexto donde aparece el imperativo de la reinvención", animó y detalló que esta transformación debe pivotar sobre el diseño de la estrategia desde la dirección para crear la "nueva cultura y nuevos valores de liderazgo que fomenten la innovación y la creatividad".
Agregó que tiene que "romper" también los "silos organizativos" y empujar el desarrollo de nuevas capacidades dentro de la organización y de la mano de nuevas alianzas", fomentar el talento y apostar por "un núcleo digital" que se convierta en una "ventaja competitiva", aprovechando la nube, las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. "Nuestro estudio en Accenture indica que existe ya un 10% de los grandes bancos a nivel mundial que ya están abordando lo que nosotros llamamos esta estrategia de reinvención empresarial sobre la base de ese núcleo digital y de esas nuevas formas de trabajar", compartió.