La Agencia Tributaria, nuevo objetivo de ERC

Tras "cobrarse" la cabeza de Paz Esteban como directora del CNI,ERC no afloja a la hora de exigir compensaciones al Gobierno por el caso Pegasus. No solo apuntan a la ministra Margarita Robles. Ahora también aspiran a tener más control en órganos clave de la Administración española. Así se desprende de la ofensiva parlamentaria que han emprendido los republicanos para reformar la Agencia Tributaria, con el objeto de reforzar la vigilancia y la persecución de los defraudadores. En el Congreso de los Diputados ha sorprendido que el grupo que lidera Gabriel Rufián pida una modificación de la Hacienda nacional en lugar de más poder para la autonómica. La sospecha es que el objetivo es arrancar al PSOE una fórmula que permita a la formación tocar el timón de la lucha contra el fraude. Desde la propia ERC se tacha de "disparatada" esta interpretación, defendiendo que el fin es que el Gobierno cumpla sus compromisos adquiridos en la Ley antifraude aprobada hace un año. Pero en la oposición aseguran que un viraje así contaría con el respaldo de Podemos, y provocaría, en el mejor de los casos, un rumbo populista en la lucha contra el fraude. Y en el peor, un uso político de las investigaciones. La "sospechosa" propuesta sigue su tramitación.

Díaz y Podemos firman su 'divorcio' en Andalucía

El esperpento negociador tras el frustrado acuerdo para construir una coalición electoral de izquierdas en Andalucía, con Podemos -y su candidato- al frente, debería suponer el mayor tropiezo de proyecto político de Yolanda Díaz. Sin embargo, nadie, mucho menos la propia líder de la formación, lo interpreta así. Más bien, los analistas políticos lo ven como la oportunidad que la gallega estaba esperando para romper con la pesada carga que supone la marca morada en sus expectativas para las generales. Mientras, Pablo Iglesias ve cómo su sucesora se acerca cada vez más a sus grandes rivales políticos, como Íñigo Errejón, y otorga más espacio a otros a los que daba por amortizados, como la Izquierda Unida de Alberto Garzón. Hasta ahora, el malestar del ex vicepresidente y actual podcaster con la rutilante ministra de Trabajo, no había pasado de algunas reproches ambiguos, pero lo ocurrido estos días en Andalucía amenaza con caldear el ambiente. "Una cosa es tener tu proyecto propio y otra ningunear a quien te colocó ahí", advierten en el entorno de Iglesias.

La autonomías sobrecargan el BOE

El exceso de normas es un problema para la economía española. Cada día, el Gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos publican cientos de disposiciones que hacen que estar al día del contenido del Boletín Oficial del Estado sea una misión prácticamente imposible, según denuncia la CEOE. Y la situación no ha hecho más que empeorar tras la pandemia. Así, en 2021 este frenesí regulatorio consumió más de un millón de páginas, cifra inédita desde la crisis financiera. Lo que más sorprende es que esta inflación no se debe al Gobierno ni a la Unión Europea, sino a las comunidades autónomas, que ocupan el 78% de estas publicaciones. Y entre ellas, la que más Cataluña: ha aprobado 50 leyes en el pasado año, frente a las siete que sacó adelante Madrid. Y ello pese a que en ambas regiones hubo elecciones. Los datos solo han servido para reafirmar el enfado de los empresarios catalanes, que quieren trasladar sus quejas a la consellera de Justicia, Lourdes Ciuró -que desempeña las funciones de notaria del Govern-. "A ver si al menos toma nota de esto", apuntan en fuentes patronales.

Errejón busca hueco a la sombra de Díaz

El futuro político de Íñigo Errejón está sujeto a muchas incertidumbres, empezando por las que provoca la lejanía con su propio partido. El cada vez mayor protagonismo de la líder de su filial madrileña, Mónica García, a quien se considera proclive al proyecto que quiere lanzar la líder de Unidas Podemos, Yolanda Díaz, le pasa factura. Y lleva a que el peso de la formación haya pasado del Congreso de los Diputados a la Asamblea madrileña. La razón, según se comenta en los mentideros políticos, está en el empeño de Errejón por convertir a Más País en el referente nacional de los partidos ecologistas, mientras sus correligionarios querían entrar en debates políticos de un ámbito mucho más cercano a los ciudadanos. Pero según la legislatura avanza hacia su final, el exfundador de la formación morada parece haber cambiado de estrategia y ahora sí busca la sombra de la sucesora de su enemigo Pablo Iglesias. Las fotos y encuentros se han sucedido en los últimos meses. Y se rumorea que ya están negociando puestos en las hipotéticas listas electorales.

Garzón da por muerta a la marca Unidas Podemos

Es conocido el interés de Alberto Garzón por unirse al proyecto político que la vicepresidenta Yolanda Díaz prepara. También se sabe que la relación del ministro de Consumo y coordinador federal de Izquierda Unida con las otras líderes de Unidas Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, no atraviesa por su mejor momento. Pero lo que hasta ahora se desconocía eran las razones que habían llevado a Garzón a tomar la decisión de dar carpetazo a Podemos y aliarse con el futuro "frente amplio" de Díaz. Por lo que se comenta en IU, la clave de todo está en que Garzón considera que "la formación morada está muerta como partido político". Todo indica que los malos resultados cosechados por Podemos en las últimas autonómicas celebradas en el País Vasco, Galicia, Cataluña, Madrid y Castilla y León han colmado el vaso de la paciencia de Garzón, que prevé otro importante descalabro morado en los próximos comicios andaluces. "La cúpula considera que la marca Podemos ya no es un plus para IU y que aún no ha desaparecido por el valor añadido que aporta Díaz", desvelan fuentes cercanas a la formación comunista. Ante esta situación, se dice que Garzón está metiendo prisa a la vicepresidenta del Gobierno para que defina una propuesta política que algunos ven ya como "la tabla de salvación para que IU no se hunda con Podemos".

El despilfarro de la Mesa del ‘Parlament’

Los miembros de la Mesa del Parlamento de Cataluña realizaron el pasado año 463 viajes en coche oficial. Una cantidad importante que adquiere aún mayor relevancia al conocerse que los diputados cobran dietas por desplazamiento. En concreto, los componentes del órgano de gobierno de la Cámara catalana reciben una cantidad que oscila entre 1.414 y 1.839 euros al mes por este concepto. Como era previsible, la polémica tras conocerse los datos ha estado servida en las redes sociales y en el propio Parlament. Muchos se preguntan a qué viene el despilfarro en la Mesa presidida por Laura Borràs y por qué no se eliminan las dietas por desplazamiento cuando sus señorías disponen de vehículos oficiales para cubrir sus compromisos. “El órgano se comprometió a finales de 2021 a renunciar a los complementos. De hecho, Borràs ya no cobra dietas. Pero incomprensiblemente la reforma no se ha implementado”, se quejan desde un partido de la oposición. “Quizá es que algunos miembros se lo han pensado mejor y quieren seguir cobrando”, añaden las mismas fuentes.

El juguetero Garzón 'harta' a los padres

Al ministro de Consumo, Alberto Garzón, le ha dado por los juguetes. Tras declararlos en huelga en Navidades y anunciar que quería convertir a España en una "potencia mundial" en juegos de mesa, ahora anuncia un acuerdo con los fabricantes y los anunciantes para combatir el sexismo en los contenidos promocionales dirigidos a los niños. El ministro lo ha vendido como un hito histórico, gracias a su mérito personal y aludiendo a que él también es padre. Pero en el sector recuerdan que su publicidad cumple la regulación europea, así que ya evita "estereotipos" de género y también comportamientos que "inciten al acoso". "No somos nosotros el problema, si es que lo hay", recalcan, aunque agradecen que el Gobierno "se sume" a sus esfuerzos. En cualquier caso, Garzón ha logrado un objetivo: incendiar las redes sociales. Pero quizá no como esperaba. Y es que no son pocos los padres y docentes que han contrastado su empeño por inmiscuirse en la forma en la que los niños eligen jugar con su silencio sobre la reforma educativa. Le reprochan que se preocupe más por si los menores prefieren muñecos o muñecas, que por un modelo "que ni les enseña a pensar por sí mismos".

Bruselas ignora a la Plataforma per la Llengua

La Plataforma per la Llengua, la organización consagrada a expulsar al castellano de Cataluña, se ha estrellado estos días con su propia irrelevancia en Bruselas. Resulta que la Comisión Europea ha recibido a representantes de la constitucionalista Sociedad Civil Catalana para hablar del incumplimiento de la sentencia sobre del Supremo que obliga a impartir al menos un 25% de las clases en castellano en la comunidad. Pero ha ignorado a la organización que dirige Òscar Escuder, pese a haber pedido un encuentro, según ellos, varias veces. La denuncia la han hecho pública aprovechando una pregunta lanzada en el Parlamento Europeo por el grupo de parlamentarios de JxC sobre el encuentro con Sociedad Civil. La explicación dada en Bruselas es que dicha reunión la solicitó José Ramón Bauzá, eurodiputado de Cs. Por contra, nadie ha avalado a la Plataforma, ni el mismo Carles Puigdemont, muy ocupado para dar oxígeno a una organización que no cuenta con respaldo ni en Cataluña.

La cumbre de la OTAN divide al Ejecutivo

Era más que previsible que el anuncio de que Madrid acogerá la próxima cumbre de la OTAN, a finales de junio, soliviantaría a Podemos. La formación morada no sabe muy bien cómo justificar que le moleste más el “militarismo” del Gobierno del que forma parte que las matanzas del ejército de Vladimir Putin en Ucrania, ante las que hasta ahora mantenía un perfil relativamente bajo. A ello contribuye también que en Moncloa cada vez se muerden menos la lengua a la hora de replicar a los podemitas, como muestran los sonoros zascas de Margarita Robles a Ione Belarra. Pero el anuncio del encuentro les ha dado vía libre para volver a las andadas a cuenta de su “elevado” coste -hablan de 37 millones de euros- y pedir que ese dinero se dirija a una “cumbre por la paz”. El ala socialista del Ejecutivo no entra al trapo, aunque no le ha sentado nada bien que sus socios de coalición cuestionen un triunfo diplomático para Pedro Sánchez. Y alguno incide en que esta “salida de tono” proviene de Isa Serra, que además de portavoz de Podemos tiene un puesto “nombrado a dedo” en el Ministerio de Igualdad de Irene Montero. Teniendo en cuenta que en 2021 el Gobierno se gastó 55 millones de euros en cargos de confianza, surge una alternativa para sufragar el gasto de la reunión. “Al final no va a ser mala idea recortar en asesores”, apuntan algunas fuentes.