Opinión

Se habla del 'divorcio' en Podemos, la transparencia de Delgado y la 'gran dimisión' de los camareros

Díaz y Podemos firman su 'divorcio' en Andalucía

El esperpento negociador tras el frustrado acuerdo para construir una coalición electoral de izquierdas en Andalucía, con Podemos -y su candidato- al frente, debería suponer el mayor tropiezo de proyecto político de Yolanda Díaz. Sin embargo, nadie, mucho menos la propia líder de la formación, lo interpreta así. Más bien, los analistas políticos lo ven como la oportunidad que la gallega estaba esperando para romper con la pesada carga que supone la marca morada en sus expectativas para las generales. Mientras, Pablo Iglesias ve cómo su sucesora se acerca cada vez más a sus grandes rivales políticos, como Íñigo Errejón, y otorga más espacio a otros a los que daba por amortizados, como la Izquierda Unida de Alberto Garzón. Hasta ahora, el malestar del ex vicepresidente y actual podcaster con la rutilante ministra de Trabajo, no había pasado de algunas reproches ambiguos, pero lo ocurrido estos días en Andalucía amenaza con caldear el ambiente. "Una cosa es tener tu proyecto propio y otra ningunear a quien te colocó ahí", advierten en el entorno de Iglesias.

La Fiscalía pincha en transparencia

La Fiscalía se ha convertido en el órgano constitucional más opaco de España, según los análisis del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. De hecho, solo cumple un 63,7% de las recomendaciones de en estos ámbitos, muy por debajo de Casa Real, el Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo, que logran una puntuación perfecta de 100. Pero la nota de la institución que dirige Dolores Delgado queda también a una abultada distancia del resto: la penúltima en la lista, el Consejo de Estado, alcanza el 80,4%. El Consejo de Transparencia reprocha a la Fiscalía que solo ha cumplido una de las recomendaciones que se le hizo en el pasado año.

¿La 'Gran Dimisión' de los camareros?

La recuperación del turismo invita al optimismo de economistas y políticos, pero los hosteleros se están encontrando con un problema inesperado: la falta de mano de obra. Por primera vez hay más ofertas de empleo que candidatos, una situación sin precedentes y de explicación compleja. El argumento que dan organismos como el Banco de España es la caída de la inmigración durante la pandemia, pero patronales y sindicatos admiten que la transformación del sector es imprescindible para que resulte más atractivo para jóvenes, especialmente estudiantes, que quieran realizar empleos a media jornada. Y advierte que las exigencias de la reforma laboral no ayudan.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky