Sánchez se enfrenta a la 'incógnita Biden'

La cumbre de la OTAN que se celebrará a finales de junio en Madrid será un momento clave para las ambiciones internacionales de Pedro Sánchez. Y no solo por la relevancia de la reunión, sino porque asistirá una de las figuras políticas que más parece resistirse a sus encantos diplomáticos: el presidente estadounidense Joe Biden. Moncloa y Exteriores maniobran para lograr cerrar una reunión bilateral entre ambos líderes, tras los brevísimos apartes logrados en ocasiones anteriores. Unos encuentros que se convirtieron casi en una humillación para el Ejecutivo cuando vio que los propios medios españoles dedicaban más titulares al cronómetro que al contenido de las charlas. "Claro que nadie puede contar mucho de lo que se ha hablado en un paseo de 20 segundos", admite una fuente diplomática, que incide en que se ha aprendido la lección de que no se deben "inflar expectativas". Por eso ahora se opta por la prudencia. Además, existe el temor de que la previsión de esta cita sea aprovechada por Podemos, necesitados de munición ante sus malos pronósticos electorales. Algo que puede volver a darle a la Casa Blanca la excusa de aplazar el encuentro para no "interferir" en cuestiones políticas nacionales.

Aluvión electoralista de empleo público

Que Moncloa haya aprobado la "mayor oferta pública de empleo de la Historia" a puertas de las elecciones andaluzas, ha convencido a las comunidades autónomas de que todo vale. Ante el obvio electoralismo del Ejecutivo central, incluso los políticos regionales más responsables con el gasto público se han rendido a la evidencia de que regalar puestos de trabajo asegura votos. Y se disponen a responder a la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, desbloqueando hasta 160.000 plazas. Pese a que las autonomías ya concentran la mayoría del empleo público, con niveles récord de 2 millones de puestos, el movimiento de Moncloa "ha quitado muchos complejos", según fuentes políticas. Los estrategas de diversos gobiernos autonómicos coinciden en que las convocatorias harán hincapié en las zonas despobladas, graneros electorales de Vox y la España vaciada. "Se trata de contrarrestar el populismo del Gobierno, pero también de los partidos que nos están arrebatando el voto rural", inciden.

Belarra se estrella con la Dependencia

Ione Belarra, líder de Podemos y la ministra peor valorada por los ciudadanos, según el CIS, ha tardado más de un año en poner en marcha un proyecto legislativo propio en su cartera, Derechos Sociales y Agenda 2030. Un departamento creado para sostener la vicepresidencia de Pablo Iglesias, pero que tras la retirada de este perdió todo su sentido institucional. La falta de iniciativas presentada por su sucesora parecía avalarlo. Pero, tras intentar mediar en el caos del Ingreso Mínimo Vital, Belarra parecía haber encontrado su misión en la nueva Ley de Dependencia. Una materia que, además, arrebataba a los socialistas, que tradicionalmente se habían considerado sus valedores desde los tiempos de José Luis Rodríguez Zapatero. Pero las expectativas y la realidad son cosas diferentes, y la política morada se ha encontrado con el reproche unánime del sector, tanto por parte de las empresas como de los trabajadores. Critican que las "irreales exigencias" que plantea recortarán un 25% los empleos. En Ferraz, cuentan, nadie se ha sorprendido por este desenlace.

La ANC estrena presidenta y ‘pitonisa’

La Asociación Nacional Catalana renovó el pasado fin de semana a su cúpula con la elección de Dolors Feliu como su nueva presidenta. Pero que nadie piense que la organización secesionista va a poner los pies en la tierra para recuperar la relación -y a poder ser las subvenciones- con la Generalitat. Para que nadie eche de menos a Elisenda Paluzie, la nueva líder no ha tardado ni dos días en poner fecha a la independencia de Cataluña: febrero de 2025. Feliu, que presenta su currículum como jurista, activista y, ahora también, pitonisa, elige esta fecha porque coincidirá con los próximos comicios al Parlamento de Cataluña, que ve como el mejor momento para que se proclame el divorcio de España. Teniendo en cuenta que aliñó el vaticinio con críticas a ERC, Junts y la CUP por no estar a la altura del mesiánico mandato de la ANC, nadie se la ha tomado muy en serio. Aunque entre los constitucionalistas se apunta que el único que puede dar pábulo a la denostada asociación es el expresident y europarlamentario Carles Puigdemont, muy afanado montando su Consell de la República. Sí, la misma que en el mundo real solo duró 56 segundos. “Solo le falta que le den calendarios”, comentan.

Colau exilia a los universitarios

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, parece haber declarado la guerra a los universitarios. En una jugada difícil de entender, el nuevo plan de urbanismo de la Ciudad Condal plantea que sus residencias se ubiquen lo más lejos posible de la corona metropolitana. Y también reducir su tamaño, hasta un tope de 350 residentes. El movimiento no solo carece de explicación para la comunidad universitaria, sino que lo consideran una amenaza a su subsistencia ya que frena la llegada de estudiantes extranjeros. Desde el consistorio se apunta a los "problemas de convivencia" provocados por la "aglomeración de jóvenes", pero el sector responde que, precisamente, la existencia de residencias, ubicadas en áreas próximas a los campus, permite evitar esos supuestos inconvenientes. "Ahora están más controlados. Si quiere desterrarles a diez o quince kilómetros de sus centros de estudios solo va a disparar los conflictos que tanto le preocupan", avisan y pronostican que, con esta nueva arbitrariedad, el "talento del futuro" no querrá volver a Barcelona.

El 'menú japonés' que se atraganta en TVE

La debacle de las audiencias en la televisión pública estatal ha llevado a un baile continuo en los despachos de los responsables de contenidos y, cómo no, en las propias parrillas. Por si fuera poco, el fallido (sobre todo en términos de espectadores) rescate de periodistas como María Casado ha tensionado la relación del presidente de RTVE, José Luis Pérez Tornero, con los veteranos profesionales de la casa. Y por ello trata de dar un golpe de timón que amortice el breve éxito de la operación Eurovisión con espacios más orientados al ocio familiar. El buque insignia iba a ser la adquisición de un concurso japonés, denominado Mapi, un formato con mascota infográfica incluida en el que no pocos vieron una especie de respuesta de La 1 a El Hormiguero de Pablo Motos. Pero parece que la cosa está saliendo rana, y el programa lleva semanas dando vueltas sin que se le haya encontrado un espacio. Se comenta que a la dirección del ente público le ha entrado miedo de que un espacio pensado para los hogares nipones no pueda competir con el buque insignia de la competencia. "Si no confían ni en las ideas propias ni en las que compran, a ver a dónde llegamos", se lamentan en los pasillos de Prado del Rey.

Espadas, solo ante el peligro en Andalucía

Las elecciones andaluzas del próximo 19 de junio se analizan en clave nacional como un pulso entre el tirón del nuevo presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo y el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. Aunque la mayor diferencia está en el peso de los "candidatos propiamente dichos". Y es que mientras todos los analistas dan por hecho que Juanma Moreno ganará con holgura y la única duda es hasta qué punto dependerá del acuerdo con el Vox de Macarena Olona, en el caso del Juan Espadas la pregunta es hasta qué punto se desplomará. El ex alcalde de Sevilla, ejecutor del ajuste de cuentas de Sánchez contra Susana Díaz, no ha logrado convencer ni a los votantes de entre sus propias filas. De hecho, ha habido movimientos para sustituirle por otros valores del PSOE como el portavoz de Ferraz, Felipe Sicilia. Así que, aunque haya llegado a la precampaña, pocos están dispuestos a avalarle ante la previsión de unos malos resultados. Ni siquiera el propio Sánchez, que aún no ha confirmado si su agenda andaluza incluirá fotos con el cuestionado candidato.

La administración da largas con el teletrabajo

El Gobierno se comprometió en mayo del pasado año con los sindicatos a regular el teletrabajo en la Administración antes de diciembre de 2021. En concreto, fue el entonces ministro de Función Pública, Miquel Iceta, el que firmó el pacto con las centrales. A la vista está que el acuerdo pactado no se ha cumplido. De hecho, hace pocos días la nueva responsable de la cartera, la ministra María Jesús Montero, volvió a retrasar hasta octubre la regulación del trabajo a distancia para los empleados públicos. Ni que decir tiene que esta nueva demora ha generado un importante malestar entre los funcionarios, que no entienden por qué se sigue postergando la normativa. "Se utilizan excusas pasajeras, pero nadie comprende qué es lo que ocurre", indican desde un sindicato público. No obstante, en el entorno del Gobierno sí tienen clara la causa que está llevando a la también ministra de Hacienda a dar largas. Por lo visto, la dificultad que esta modalidad de trabajo a distancia genera a la hora de controlar la efectividad y la productividad de los funcionarios es un argumento de peso que retrasa la puesta en marcha de la normativa. "Sin la presencialidad de los funcionarios es muy complicado saber si alguien está realmente cumpliendo con las tareas encomendadas o si realmente está perdiendo el tiempo", explican.

El 'favor' de Montero a Sánchez y a sí misma

La pasada semana se filtró a algunos medios de comunicación el borrador de la Ley del Aborto, a pesar de que el texto aún se está elaborando. Normas contenidas en la futura regulación, como la posibilidad de que las jóvenes a partir de los 16 años puedan interrumpir su embarazo sin permiso de sus padres o las bajas de tres a cinco días para las reglas dolorosas, generaron polémica. Un debate que le vino muy bien al Gobierno para desviar la atención pública del caso de espionaje con el software Pegasus. Tanto es así que, según se dice por los pasillos del Congreso, fue Moncloa quien pidió a la ministra de Igualdad Irene Montero que "colocara en los medios" el tema del aborto para acallar la citada polémica. A la vista está que la ministra no tuvo inconvenientes en hacer este "favor" a Pedro Sánchez. Con todo, en Igualdad añaden que con esta maniobra, la propia Montero también ganó. "La filtración ha permitido a Montero salir del ostracismo en el que estaba sumida tras el fracaso de la Ley Trans y la irrupción de Yolanda Díaz como cabeza visible de Podemos", explican en el Ministerio.

Colau y la Barcelona del 'no, pero sí'

Muy comentada ha sido la intervención de Ada Colau ante el Círculo de Economía de la pasada semana, en la que defendió su rechazo a grandes proyectos de inversión porque "Barcelona también elige y no podemos decir sí a todo". Las empresas y los medios económicos locales se han incendiado en los últimos días ante una advertencia que llega en el peor momento, cuando gigantes tecnológicos como Microsoft refuerzan su hub de I+D en la Ciudad Condal. Pero no faltan los que vinculan esta contundencia contra la cúpula empresarial catalana el malestar interno en las bases de los comunes por el encendido apoyo de la alcaldesa a la Copa América, mientras rechaza proyectos como alojar la sucursal española del Museo del Hermitage. "No sabe justificar que prefiera un evento para ricos antes que un proyecto cultural que dispararía el turismo de calidad", resume un empresario. En cualquier caso, el impacto en términos de crecimiento y empleo de este voluble criterio del "no pero ahora sí' preocupa, y mucho, a los actores económicos catalanes.