Redactora de mercados, con el foco puesto en las finanzas personales y en los fondos de inversión.
Ángel Fresnillo, director de renta variable de Mutuactivos

Ser reconocido con cinco estrellas de Morningstar (la máxima nota) es algo que solo han conseguido diez fondos de bolsa española. El último en lograrlo ha sido Mutuafondo España. "Es el reconocimiento a la constancia", valora Ángel Fresnillo, director de renta variable de la gestora. "Tenemos que estar siempre, de forma consistente, por encima de la media del mercado y eso te lo da el largo plazo". Para ello es clave, dice, la gestión en equipo: "Hacemos todo por consenso".

Los fondos que combinan bolsa y renta fija en sus carteras en distintas proporciones -los famosos mixtos que la banca vendió como alternativa al depósito a finales de 2015- ya no gustan tanto como antes. Al menos no lo han hecho durante la pandemia. Entre febrero del año pasado y diciembre, en pleno inicio y desarrollo de la crisis, los fondos mixtos españoles han perdido el 13% de sus partícipes, hasta cerrar 2020 en los 592.600 -casi 92.000 menos-. En ninguna otra categoría de fondos se ha producido una reducción más alta durante este periodo, entre aquellas que concentran un mayor número de partícipes. En 2017, unos años después del boom que hubo por comercializar este tipo de productos, llegaron a superar los 850.000 partícipes -263.000 más que ahora-.

Los planes del PSOE para las sicavs darán la estocada final a estas sociedades, que llevan años demonizadas. El Gobierno quiere establecer requisitos adicionales para que puedan seguir tributando al 1% en el impuesto de sociedades. En concreto, pretende que sólo se contabilicen entre los cien inversores exigidos a las sicavs a aquellos que cuenten con acciones por valor mínimo de 2.500 euros, o de 12.500 euros en el caso de las sicavs por compartimentos. Sin embargo, según los datos que figuran en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la mayoría de las grandes sicavs de las firmas con más negocio en estas sociedades no cumpliría con las nuevas exigencias.

Sorpasso en las primeras posiciones de los fondos de bolsa española de gestión activa, medidos porque al menos un 60% de su cartera está descorrelacionada de sus índices de referencia. Santalucía Ibérico Acciones adelanta esta semana a Horos Value Iberia, y se coloca como el cuarto fondo activo con mejor comportamiento en este arranque de año, con datos de Morningstar hasta el 1 de febrero.

Economía

La inflación general (el IPC armonizado) vuelve a la vida en la zona euro. Tras cinco meses registrando tasas de variación negativas (deflación), los precios han recuperado la senda alcista con una subida interanual del 0,9%, muy por encima de lo que habían vaticinado los expertos, que preveían una inflación de entre el 0,1 y el 0,5%. Este avance resulta más importante si cabe por la contribución negativa de la energía, que en los próximos meses empezará a sumar tirando aún más de los precios al alza. Aunque sea de forma temporal, la inflación podría superar el 2% durante parte del 2021.

Fondos de inversión

La reestructuración de las carteras de los principales fondos de bolsa española de gestión value en la segunda mitad de 2020 refleja el interés de los gestores por cuatro valores del mercado español: FCC, Gestamp, Fluidra y Cellnex, cuatro firmas muy diferentes, de industrias que nada tienen que ver entre sí, pero que comparten el interés de los value por sus títulos.

Los fondos de inversión arrancan el año con suscripciones netas de casi 1.400 millones de euros, según los datos adelantados de Inverco. Más de la mitad de este dinero se canalizó hacia los vehículos más conservadores, ligados a la renta fija.

Gestoras y bancos de inversión coinciden a la hora de señalar que los mercados emergentes ofrecen una de las oportunidades más atractivas de este nuevo año. Sin embargo, la volatilidad asociada a sus bolsas no siempre es apta para todos los perfiles de inversor. Aunque, a veces, cuando se habla de la volatilidad parece un concepto intangible, no lo es.

Unos son más agresivos que otros con sus previsiones, pero en lo que sí coincide el consenso de mercado recogido por Bloomberg es en señalar que la inflación en España crecerá este año con respecto al pasado, cuando cerró en el -0,5% y evitó dolores de cabeza extra a los inversores más conservadores, que ya se enfrentan a la dificultad de conseguir rentabilidades con los tipos de interés en zona de mínimos. A nada que aumente la inflación, y se espera que lo haga hasta el 0,6% este año, representa una amenaza para una gran parte del ahorro financiero en España. Según datos de Inverco, los españoles guardan el 73% de sus ahorros en depósitos y cuentas a la vista, en efectivo, y en fondos de inversión y planes de pensiones ligados a la renta fija (sobre la que pesan expectativas de rentabilidad cada vez más bajas), sin olvidar, tampoco, la parte invertida directamente en bonos.

Entrevista a Jesús Domínguez y Luis de Blas

Valentum AM es una de las gestoras españolas independientes que han conseguido hacerse un hueco dentro de la industria de inversión por la rentabilidad de su buque insignia, Valentum. Con un 13,33%, se sitúa en la quinta posición por rendimiento anualizado a 5 años dentro de la categoría de renta variable europea de pequeña capitalización, según la clasificación de Morningstar, y el año pasado terminó en el primer cuartil, con un 17,54%, superando en seis puntos porcentuales la media de su grupo.